Qué ver en Hanói. Historia, influencia europea y gastronomía en Vietnam

Hanoi Vietnam

Capital de Vietnam, se encuentra en el norte y es uno de los principales lugares turísticos del país. Ofrece arquitectura colonial francesa, rica cultura gastronómica y una larga historia (la ciudad celebró su milenio en 2010.) Old Quarter, Barrio francés, Lago Hoan Kiem, calles repletas de scooters, bicicletas y coches casi rodeando a los peatones, vendedores ambulantes… Son muchas las imágenes que ver en Hanói. Y te las contamos a continuación.

Qué ver en Hanói

1. Old Quarter

El denominado casco antiguo, de apenas un kilómetro cuadrado, es uno de los lugares más bulliciosos que ver en Hanói. Oculto tras enormes murallas y puertas de madera hasta bien entrado el siglo XIX, hoy es el principal centro de negocios, así como punto de encuentro de locales y turistas. Los nombres de las calles del Old Quarter se remontan a cinco siglos atrás, cuando el área se dividía entre 36 gremios de artesanos. Actualmente, muchas siguen especializadas en una actividad concreta o su equivalente moderno: zapatos, aceites, espejos, pintura o escaleras de bambú. Repleta de cafés, puestos de comida y restaurantes, siempre hay algo interesante que hacer en el Old Quarter de Hanói.

Old Quarter Hanoi Vietnam

2. Lago Hoan Kiem

Sí, existe un lugar que ver en Hanói donde olvidarse del, a menudo, insoportable ruido del tráfico. Ese remanso de paz se encuentra en el Lago Hoan Kiem. Al atardecer, los vietnamitas aprovechan para pasear, sentarse en un banco a ver la vida pasar o practicar taichí. Haz lo propio y date un pequeño respiro antes de seguir pateando la ciudad.

Lago Hoan Kiem Hanoi Vietnam

3. Templo Ngoc Son

Al otro extremo del lago, tras pagar 30.000 VND y cruzar el famoso Puente Rojo, puedes visitar el Templo Ngoc Son (Templo de la Montaña de Jade). Aquí muchos hanoienses acuden a rezar. Lo más curioso de esta atracción es una enorme tortuga disecada que se muestra en una vitrina. Acude puntual porque cierran a las seis en punto y ya no dejan acceder desde 15 minutos antes. Damos fe de ellos y tuvimos que conformarnos con verlo desde lejos.

4. Prisión Hoa Lo

No apta para todos los estómagos, la prisión Hoa Lo es otro de los puntos de interés que ver en Hanói. Aunque tenía espacio para unos 500 presos, más de 2.000 estuvieron hacinados en sus instalaciones en condiciones deplorables. Centro de tortura y diversas atrocidades, pasó a ser llamada el Hilton de Hanói cuando empezó a ser utilizada como cárcel para los pilotos americanos capturados durante la Guerra del Vietnam. Uno de sus ilustres reclusos fue el candidato a la presidencia de los Estados Unidos en 2008, John McCain.

Prisión Hoa Lo Hanoi Vietnam

5. Hanoi Train Street

Alrededor de las 15:30 y las 19:30, este famoso tren que hemos visto en multitud de vídeos atraviesa una estrecha calle cercana al Old Quarter casi rozando los edificios. Un espectáculo de lo más singular que ver en Hanói.

6. Ta Hien Beer Street, la calle con más vida que ver en Hanói

Esta pequeña calle situada del casco antiguo solo se extiende 200 metros, pero es una de las más concurridas. Ta Hien goza de características tan antiguas como modernas, que la convierten en un lugar de lo más especial que atrae cada noche a miles de visitantes. De hecho, se la conoce como «cruce de caminos internacional». En la pequeña y concurrida calle de Ta Hien encontrarás la mejor comida callejera de Hanoi, además de cerveza, mucha cerveza.

Ta Hien Beer Street Hanoi Vietnam

7. Mercado Dong Xuan

Dong Xuan es el mercado cubierto más grande que ver en Hanói. Construido en 1889, se localizada en pleno corazón del Old Quarter. Está dividido en 3 plantas donde es posible encontrar todo tipo de ropa, artesanía o accesorios. De noche, cuando su zona exterior se llena de pequeños puestos de comida y ventas de todo tipo, adquiere el nombre de Hanoi Night Market.

Mercado Dong Xuan Vietnam

8. Mausoleo de Ho Chi Minh

El mausoleo de Ho Chi Minh es una de las visitas obligadas que hacer en Hanói. Esta mole de inspiración soviética se empezó a construir el 2 de septiembre de 1973 y se inauguró el 29 de agosto del 75. Se ubica a escasos metros de la que fuera casa del líder del pueblo vietnamita y en el interior descansan sus restos dentro de un sarcófago de vidrio. Con 20 metros de alto y 42 de ancho, lo más espectacular resulta el jardín que lo rodea, con 250 tipos de plantas.

Mausoleo de Ho Chi Minh

9. French Quarter, delicioso barrio que ver en Hanói

Pocos lugares más bellos que ver en Hanói que el French Quarter. La ciudad estuvo dominada por los franceses durante casi un siglo y esta influencia que dejaron es visible en muchos rincones. Este barrio colonial de aire parisino acoge algunos edificios tan imponentes como la Ópera o el hotel Hilton. De hecho, aquí se ubican la mayoría de grandes cadenas hoteleras y algunas pastelerías de renombre.

French Quarter Hanoi Vietnam

10. Bia hoi bars

Los Bia hoi bars son puestos callejeros que sirven esta suave cerveza en barriles de metal a un precio casi de risa. Sentados a pie de calle en diminutos taburetes de plástico, es una excelente manera de comenzar la noche, y son tan esenciales para la cultura de Hanói como la comida callejera. Algunos de los mejores bordean Hang Buom y Luong Ngoc Quyen, en el Old Quarter. Y recuerda que la cerveza vietnamita es muy ligera, así que no tengas miedo de pedir unas cuantas para aplacar el calor que suele hacer en esta urbe asiática.

Bia hoi bars Hanoi Vietnam

Restaurantes en Hanói

Bun Cha Huong Lien, 24 Lê Văn Hưu, Phan Chu Trinh

Que un establecimiento se haga famoso por la visita de una celebridad es, cuando menos, curioso. Barack Obama viajó a Hanói en 2016, cuando todavía era presidente de los Estados Unidos. Acompañado por el difunto Anthony Bourdain, gastó apenas 6 dólares en Bun Cha Huong Lien para probar uno de los platos típicos de Vietnam: Bún chả, compuesto de fideos con carne de cerdo a la parrilla y salsa. El local, a pesar de tener tres plantas, está siempre lleno. Tanto turistas como lugareños acuden cada día para hincarle el diente al Combo Obama, que incluye Bún chả, un rollito de marisco frito y una Hanoi Beer. Imprescindible entre los restaurantes en Hanói.

Mesa Obama Bun Cha Huong Lien Hanoi Vietnam
Bun Cha Huong Lien Hanoi Vietnam

City View Cafe, 7 Đinh Tiên Hoàng, Hàng Trống, Hoàn Kiếm

Situado en un edificio con forma de barco, es uno de los restaurantes en Hanói con mejores vistas. Aunque el servicio está un poco despistado, merece la pena sentarse a alguna de sus mesas, disfrutar la panorámica y, de paso, paliar el hambre con alguna de las especialidades de su carta, como una deliciosa barbacoa estilo coreano.

City View Cafe Hanoi Vietnam

Bami Bread, 98 Hang Bac Hoan Kiem

Si buscas un bocado rápido para comer en Hanói, sus famosos bocadillos vietnamitas (Bánh mì) son una de las mejores opciones. Los encontrarás en diferentes puestos callejeros y pequeños cafés, como Bami Bread. En su carta, solo cinco variedades: pollo, cerdo asado o cocido, paté y huevo, o el ‘Hoi An Special Sandwich’.

Bánh mì Bami Bread

Pho 10, 10 Ly Quoc Su, Hoan Kiem District

Diferentes cortes de carne (brisket, beef fillet, flank beef), caldo delicioso y reconfortante, toneladas de cebolleta, cilantro, un chorrito de lima y un poco de picante… ¿A que suena de maravilla? En Pho 10 cocinan la sopa de igual nombre de diez formas distintas y es uno de los restaurantes en Hanói que no debes perderte. Abre de 6:00 a 22.00.

Sopa pho vietnamita
Pho vietnamita

Bo Nuong 63, 63 Hang Buom Hoan Kiem

La calle de Hang Buom es una de las más animadas a cualquier hora del día, así que si buscas restaurantes en Hanói con ambiente informal y bastante ruido, este es tu sitio. Pide un plato de carne marinada y verduras, y mira cómo se cocina a la parrilla con sus propios jugos. ¡Delicioso!

Bo Nuong 63 Hanoi Vietnam

Dónde dormir en Hanói

Nosotros elegimos La Storia Hotel, por situación y precio. Nos alojamos en una habitación Luna de Miel, algo pequeña, pero que incluía un delicioso desayuno bufet con platos calientes preparados al momento. Se encuentra en pleno Old Quarter y el precio es de 40 dólares por noche. El personal se desvive porque tu estancia sea lo más agradable posible.

La Storia Hotel Vietnam

¿Conoces esta fascinante ciudad de Vietnam? ¿Nos recomiendas otras cosas que hacer en Hanói?

Pearl Harbor, visita a una de las atracciones más espectaculares de EE.UU.

USS Arizona Memorial

Esta base naval es uno de los lugares más emblemáticos de los Estados Unidos. Conocida por el trágico ataque sufrido a mano de los japoneses, su popularidad aumentó aún más gracias a la película de igual nombre, dirigida por Michael Bay en 2001. Si estás pensando en visitar Pearl Harbor, te contamos todos los detalles.

Ataque a Pearl Harbor

El 7 de diciembre de 1941 es, junto al 11 de septiembre de 2001, una de las fechas más fatídicas en la historia de los Estados Unidos. A las 7.55 de la mañana, la aviación japonesa atacó por sorpresa la base naval de Pearl Harbor en Honolulu, Hawái. Este acto provocó la muerte de más de 2.400 personas, resultando heridas de consideración cerca de 1.300. Además, 188 aeronaves se perdieron y 4 acorazados fueron hundidos. Así se produjo la entrada del país en la Segunda Guerra Mundial.

¿Dónde está Pearl Harbor?

Situado a unos 20 minutos en coche desde el centro de Honolulu, puedes acceder a Pearl Harbor de manera sencilla con transporte público. Los autobuses 20 y 42 salen de Waikiki y te dejarán en el Visitor Center en algo menos de una hora. También puedes utilizar un taxi, pero calcula que no te costará menos de 65 dólares.

Vista aerea Pearl Harbor

Atracciones que visitar en Pearl Harbor

Pearl Harbor Visitor Center

Este viaje histórico comienza en el Pearl Harbor Visitor Center. Allí podrás admirar fotografías, objetos personales y decenas de artefactos relacionados con la batalla. También, escucharás impresionantes testimonios orales de algunos supervivientes, así como un breve documental.

Pearl Harbor Visitor Center
Pearl Harbor Visitor Center
Pearl Harbor Visitor Center
Pearl Harbor Visitor Center

USS Arizona Memorial

El USS Arizona Memorial, al que se accede con una pequeña embarcación, es la atracción más visitada de Pearl Harbor. Con una estructura de 56 metros de largo, está construida encima de los restos del acorazado. Algunas partes del USS Arizona, como una torreta del pecio, aún pueden observarse a simple vista. Atacado poco antes de las 8 de la mañana del 7 de diciembre de 1941, tardó menos de 10 minutos en hundirse, causando la muerte de 1.177 de sus tripulantes. Dentro de este santuario figuran inscritos en mármol los nombres de todos los fallecidos.

USS Arizona Memorial
USS Arizona Memorial
USS Arizona Memorial
Santuario USS Arizona Memorial Pearl Harbor

Battleship Missouri Memorial

Pensar en el USS Missouri (BB-63) es hacerlo en la historia del país. Encargado en 1940, fue el último acorazado construido en Estados Unidos. Combatió en las sangrientas batallas de Iwo Jima y Okinawa, así como en la Guerra de Corea. En él se firmó la rendición de Japón que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, el 2 de septiembre de 1945. Fue puesto fuera de servicio en 1992, tras ser modernizado y proveer soporte durante la Operación Tormenta del Desierto. En 1998 se convirtió en museo flotante en Pearl Harbor.

Battleship Missouri Memorial

USS Bowfin Submarine Museum & Park

Apodado el «Vengador de Pearl Harbor», el USS Bowfin (SS-287) es uno de los submarinos estadounidenses utilizados en la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a operar el 7 de diciembre de 1942, exactamente un año después del ataque a Pearl Harbor. El tour del USS Bowfin Submarine Museum te permitirá descubrir lugares tan especiales como la sala de motores o la de torpedos, algunos de los camarotes o el Waterfront Memorial, en honor a los 52 submarinos y más de 3.600 oficiales y tipulantes perdidos durante este conflicto bélico.

USS Bowfin Submarine Museum & Park Pearl Harbor

Regulus I

Propulsado por turborreactores, el Regulus I fue un misil de crucero utilizado por la Marina de los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Lanzado desde submarinos y barcos, tenía un alcance de aproximadamente 500 millas náuticas. El 8 de junio de 1959 se cargó un misil Regulus I con 3.000 cartas y se lanzó desde el submarino USS Barbero (SS-317). Este misil viajó más de 100 millas sobre el Océano Atlántico. 22 minutos después, hizo un aterrizaje exitoso en la Estación Aérea Naval de Mayport, Florida, para entregar 3.000 cartas que el Director General de Correos había escrito a figuras políticas clave como el presidente Eisenhower.

Regulus I Pearl Harbor

Precio de las entradas para visitar Pearl Harbor

El acceso a Pearl Harbor es gratuito. Aunque no hace falta contratar ningún tour, sí debes tener en cuenta ciertas consieraciones.

Pearl Harbor Visitor Centre: el acceso al Pearl Harbor Visitor Centre, que incluye dos museos, ‘Road to War’ y ‘Attack Gallery’, es gratuito.

USS Arizona Memorial: cada día, más de 1.300 entradas gratuitas para el USS Arizona Memorial están disponibles en el Centro de Visitantes de Pearl Harbor. También puedes obtenerlas a través de esta web por 1 dólar de gastos de gestión.

Battleship Missouri Memorial: tiene un precio de 34,99 dólares para adultos y 17,49 para niños entre 4 y 12 años. Los menores de 4 no pagan entrada.

USS Bowfin Submarine Museum: visitar el USS Bowfin Submarine Museum cuesta 21,99 euros para adultos y 12,99 para niños entre 12 y 4 años. Los menores de 4 no pueden acceder por razones de seguridad.

Pasaporte a Pearl Harbor

Por 89,99 dólares para adultos y 44,99 para menores entre 12 y 4 años, puedes experimentar esta atracción en su totalidad con una entrada conjunta que permite ahorrar algo de dinero. El pasaporte para visitar Pearl Harbor incluye:

-Recorrido con audioguía por el USS Arizona.

-Entrada al USS Bowfin.

-Acceso al Battleship Missouri Memorial.

-Entrada al Museo de la Aviación de Pearl Harbor (en otra localización distinta).

Otras opciones incluyen transporte desde Waikiki. Puedes encontrar más información en la web oficial.

Pearl Harbor sigue siendo una base naval activa. A la llegada, encontrarás fuertes medidas de seguridad y no se permite la entrada de bolsas de ningún tipo, ni siquiera para guardar la cámara fotográfica. Puedes dejar tus pertenencias en el Visitor Center, pagando 5 dólares por pieza depositada. Sí está permitido hacer fotografías y vídeos.

Plano Pearl Harbor

¿Se puede comer en Pearl Harbor?

Dentro de las instalaciones de Pearl Harbor solo encontrarás un pequeño puesto de perritos calientes. Si prefieres algo más elaborado, te recomendamos Restaurant 604, a escasos metros, en el 57 Arizona Memorial Dr #108. Presumen de preparar el ‘mejor Bloody Mary de Hawái’ y, además de contemplar espectaculares atardeceres desde su terraza, podrás saborear hamburguesas, ensaladas, riquísimos tacos de pescado y dos de los platos hawaianos por excelencia, poke y Loco Moco, a base de arroz blanco, carne de hamburguesa, huevo frito y salsa tipo gravy. Este también llevaba una pequeña porción de mac & cheese.

Loco Moco Hawai
Tacos pescado Restaurant 604 Hawai
Restaurant 604 Hawai

¿Te ha gustado esta visita a Pearl Harbor? A nosotros nos sorprendió tanto como otros lugares históricos que hemos podido conocer.

Qué ver en Candelario, uno de los Pueblos más Bonitos de España

Si tuviéramos que elegir otro sitio más para sentirnos en casa, además de Madrid, Salamanca, León y Gijón, ese lugar sería el bellísimo pueblo de Candelario. Ubicado en la sierra de igual nombre, a tan solo 76 kilómetros de la ciudad del Tormes, fue declarado conjunto histórico-artístico en 1975. A continuación, te proponemos los mejores sitios que ver en Candelario.

Caminar por sus empinadas calles, parando de fuente en fuente, entre las viejas casas señoriales de no más de tres pisos, es una verdadera delicia para el paseante. Así como contemplar los balcones de madera y las típicas batipuertas que las protegen de la nieve.

Calles típica que ver en Candelario

Si algo caracteriza a Candelario es cómo ha sabido mantener la esencia del pasado, sobre todo, en sus viviendas con las tejas ‘del revés’ para protegerlas de las frecuentes nevadas y bajas temperaturas. Además del típico desván donde todavía son muchos los vecinos que curan la matanza casera con el humo de madera de castaño. O los ‘amarres’ para el ganado a la entrada del hogar.

Amarres que ver en Candelario

Qué ver en Candelario

  1. Ermita del Humilladero, la más importante que ver en Candelario
  2. Museo de la Casa Chacinera
  3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
  4. Batipuertas, una de las imágenes más típicas que ver en Candelario
  5. Las regaderas de Candelario
  6. La cabina de madera, un imprescindible que ver en Candelario
  7. Las fuentes de Candelario
  8. Arquitectura típica que ver en Candelario

1. Ermita del Humilladero, la más importante que ver en Candelario

Justo a la entrada de Candelario, la Ermita del Humilladero está dedicada al Cristo del Refugio. Es del siglo XVIII y está dotada de un porche sostenido por cuatro columnas. En su interior, puede contemplarse un retablo de madera con la imagen del Cristo, por el que los candelarienses sienten gran devoción.

Qué ver en Candelario: Ermita del Humilladero

2. Museo de la Casa Chacinera

Abrió sus puertas es 2008 y es ideal para ir con niños. Se trata de una visita teatralizada donde, además, pueden degustarse productos típicos del pueblo, como embutido o perronillas.

3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia parroquial, con un impresionante artesonado mudéjar, además de retablos barrocos y churriguerescos, es el edificio más representativo que ver en Candelario. Su interior está compuesto por tres naves donde se mezclan estilos mudéjar, barroco, románico y gótico.

Qué ver en Candelario: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

4. Batipuertas, una de las imágenes más típicas que ver en Candelario

Igual os preguntáis qué es una batipuerta. Podéis verla con más detalle en la siguiente foto y, como indicábamos antes, sirven para que la nieve no se cuele en las casas. También, permiten que las puertas permanezcan abiertas para dejar paso a luz natural en los portales. Una imagen clásica que ver en Candelario.

Qué ver en Candelario: Batipuertas

5. Las regaderas de Candelario

Uno de sus signos más característicos que ver en Candelario lo constituyen las llamadas regaderas, con sus cristalinas aguas. Estas pueden ‘programarse’ para limpiar las calzadas en las que se encuentran, así como las colindantes.

Regadera de Candelario

6. La cabina de madera, un imprescindible que ver en Candelario

La encontrarás frente a la Ermita del Humilladero. Esta curiosa foto que hacer en Candelario es de las pocas cabinas teléfonicas construidas en madera que aún se conservan en España.

Cabinas de teléfono de madera Candelario

7. Las fuentes de Candelario

La villa está irremediablemente ligada al agua. En cada de una de las tres entradas al pueblo se construyó una fuente romana que todavía existe: de las Ánimas, de los Puentes y de Lapachares. Y, en las calles de Candelario, existen otras 8 de las que mana agua fresca y limpia: Fuente de La Hormiga, del Parque, de la Carretera, del Arrabal, la del Barranco…

Fuente de la Carretera Candelario

8. Arquitectura típica que ver en Candelario

Si hay algo que llama la atención en esta localidad salmantina, es que la mayoría de casas son iguales. Candelario ha sabido mantener casi intacta la arquitectura típica de las casas chacineras de tres plantas donde predominan piedra y madera. La distribución de estas viviendas era bastante práctica y sencilla: la planta baja se usaba para elaborar embutidos, en la primera planta vivían los dueños y la tercera planta estaba destinada al secado de los embutidos.

Casas tipicas Candelario

Restaurantes para comer en Candelario

Al ser la localidad más turística de la zona, hay una buena variedad de restaurantes para comer en Candelario. Además, en todos los bares os pondrán una tapa a elegir con cada consumición.

El Ruedo

Con el simpático Pepe al frente del negocio, El Ruedo ofrece un menú del día sin competencia de lunes a viernes. Su carta está repleta de auténticas delicias, muchas de ellas en torno al mundo de las setas. Con especialidad en platos de cuchara y carnes a la parrilla, ofrece una de las mejores ofertas de vinos entre los restaurantes para comer en Candelario. Precio alrededor de 30 euros/persona.

Boletus con jamón ibérico y parmentier de queso El Ruedo
Boletus con jamón ibérico y parmentier de queso
Carpaccio de ibérico, foie y jamón El Ruedo
Carpaccio de ibérico, foie y jamón

La Artesa

La Artesa se encuentra en plena Calle Mayor 57, con propuestas sugerentes y variadas. Ensalada templada de boletus con confitura de tomate; arroz meloso con gambas y setas; estofado de alubiones con almejas en salsa verde; albóndigas de retinto con ragut de calamar…

Además, los postres de uno de los mejores restaurantes para comer en Candelario son para el recuerdo. Durante el verano, habilitan una coqueta carpa en el jardín que, de noche, resulta de lo más romántica. Precio alrededor de 35 euros/persona.

Bacalao confitado con crema de aceite de oliva y tripas estofadas La Artesa
Bacalao confitado con crema de aceite de oliva y tripas estofadas
Atún rojo a la plancha con reducción de Módena y sal Maldon
Atún rojo a la plancha con reducción de Módena y sal Maldon

La Posada de Candelario

La Posada de Candelario es una antigua casa chacinera del siglo XIX, convertida en hotel rural, en la calle Enrique Fraile, 31. Su acogedor salón de comidas está especializado en parrilladas y carnes a la parrilla. Uno de los restaurantes para comer en Candelario donde saborear el auténtico sabor serrano.

Parrillada de buey y verduras La Posada de Candelario
Parrillada de buey y verduras

La Candela

Con una decoración muy cuidada, al igual que la elaboración de sus platos, La Candela se localiza en Núñez Losada, 19. En uno de los últimos establecimientos en sumarse a la lista de restaurantes en Candelario, prima el producto local, cocinado con mimo y muy bien presentado. Imprescindible reservar.

Carpaccio de presa ibérica, jamón y foie La Candela comer en Candelario
Carpaccio de presa ibérica, jamón y foie
Tartar de amanita caesarea y trucha ahumada La Candela
Tartar de amanita caesarea y trucha ahumada

Hoteles en Candelario

Al tener allí nuestra casa, nunca hemos probado ninguno de los alojamientos del pueblo. Pero son muchas las casas rurales, hostales y posadas donde se puede pernoctar por menos de 50 euros la noche. Todos los restaurantes en Candelario de los que os hemos hablado, excepto La Candela, disponen de habitaciones para huéspedes. Podéis encontrar toda la oferta hotelera de Candelario aquí.

*Este artículo fue escrito en 2011, pero toda la información ha sido actualizada en 2022.

Puerto de Vega, la perfecta escapada de fin de semana en Asturias

Si de algo puede presumir Asturias, además de paisajes de ensueño, playas de película, sidrerías, excelente gastronomía y hoteles repletos de encanto, es de pueblos bonitos a rabiar. Y como nos ha pasado con muchas de las ciudades que hemos conocido en Europa, Estados Unidos o Asia, algunos te enamoran a primera vista. Ese es el caso de Puerto de Vega, una preciosa localidad perteneciente al concejo de Navia, en el noroccidente asturiano.

Cuatro son los colores que predominan en este pueblo de menos de 2.000 habitantes: azul, blanco, verde y rojo. Y ellos van a acompañarnos en este recorrido por lo mejor que ver en Puerto de Vega.

Qué ver y hacer en Puerto de Vega

1. Muelle de Puerto de Vega y Paseo del Baluarte

Por escenas como esta, Puerto de Vega ha sido reconocido como «Pueblo Ejemplar de Asturias» en 1995 y «Pueblo más guapo de Asturias» en 1998. El antiguo baluarte, hoy ya desaparecido, fue contruido para defender la costa de ataques de naves inglesas y francesas, por lo que durante el paseo verás varios cañones perfectamente conservados.

Muelle de Puerto de Vega

2. Mirador de la Riba

Entre los siglos XVI y XVIII, eran muchos los balleneros que salían desde el muelle de Puerto de Vega, y de ello queda constancia en el Mirador de la Riba, inaugurado en 1992. En él se recrea una escena de la pesca de este cetáceo y podrás admirar un imponente cañón para darles caza, además de dos quijadas (mandíbulas) de 4 metros de longitud encuadrando el texto del primer contrato ballenero firmado.

Quijadas ballena

3. Casa Mortuoria de Jovellanos

Aunque la vivienda pertenecía a Antonio Trelles Osorio, en ella falleció Gaspar Melchor de Jovellanos el 27 de noviembre de 1811. El escritor, filósofo, jurista y político nacido en Gijón fue una de las figuras más relevantes de la Ilustración, mejorando el trazado de su ciudad natal, impulsando sus infraestructuras y convirtiéndola en referente de la época. Perseguido por sus ideas tras el estallido de la Revolución Francesa, fue desterrado hasta morir, finalmente, en Puerto de Vega, donde se refugiaba de una tormenta en su trayecto hacia Cádiz. Hay un dicho muy significativo sobre la figura del ensayista: “Gijón le debe el mar a Dios y el resto a Jovellanos”.

Casa mortuoria Jovellanos Puerto de Vega Asturias

4. Lonja de pescado de Puerto de Vega

Cada día, de lunes a viernes, es posible realizar una visita guiada a la rula de Puerto de Vega (Cofradía de Nuestra Señora de la Atalaya). Aunque se recomienda realizar reserva previa en temporada alta, puedes esperar a las cuatro de la tarde en la puerta de la lonja y acceder con el resto de personas que formen grupo. Por si acaso, toma nota de este número: 653 352 609. Dura alrededor de 1 hora y el coste para adultos es de 3 euros, siendo gratis para niños hasta 12 años.

Lonja pescado Puerto de Vega Asturias

5. Monumento a Jovellanos

Obra de Zenobio Barrón, está ubicado a la entrada del Campo de la Atalaya y fue instalado gracias a la Fundación Amigos de la Historia y el Ayuntamiento de Navia con motivo del segundo aniversario de la muerte del escritor.

Monumento a Jovellanos

6. Mirador de la Atalaya de Puerto de Vega

Antiguo punto de vigilancia ante posibles ataques enemigos y de observación para la caza de ballenas, hoy es uno de los mejores lugares que ver en Puerto de Vega. Siéntate en uno de sus bancos, sin prisa, y mira la vida pasar mientras contemplas la infinidad del mar Cantábrico.

Vistas desde el mirador de la Atalaya Asturias

7. Plaza de Juan Pérez Villamil

Recibe su nombre porque en ella se alzaba la casa de Juan Pérez Villamil, ilustre jurista nacido en Puerto de Vega. En el lugar de la desaparecida casona de Villamil se levantó una vivienda más moderna que hoy es propiedad de Francisco Luiña, uno de los benefactores locales.

Plaza de Juan Perez Villamil Asturias

8. Parque de Benigno Blanco

Este antiguo tendedero de redes es, en la actualidad, centro neurálgico de Puerto de Vega y un bonito parque público. La familia Blanco, emigrantes puertoriqueños, cedió los terrenos y fueron los propios vecinos quienes costearon la construcción del parque. Benigno Blanco fue alcalde de La Habana (Cuba).

Parque de Benigno Blanco Asturias

9. Playa de La Losera

Esta pequeña cala casi virgen de canto rodado y piedra, situada al oeste de Puerto de Vega, apenas tiene una longitud de 50 metros, pero está repleta de encanto. Recibe su nombre por las piedras que la componen, así que no olvides unas buenas zapatillas de goma para poder acceder al agua sin dañarte los pies y darte un refrescante baño.

Playa de La Losera Asturias

10. Playa de Frejulje

Bastante peligrosa para el baño por la fuerza de las olas, sí está entre las favoritas para los amantes del surf. Aunque no vayas a nadar, acércate dando un paseo desde Puerto de Vega para admirar su belleza y la grandiosidad de su campo de dunas, con especies vegetales exclusivas. En los islotes cercanos anidan algunas aves marinas protegidas como el ostrero o el cormorán moñudo.

Playa de Asturias

Dónde comer en Puerto de Vega

Mesón El Centro, Plaza de Cupido

Si hay un restaurante que no puedes perderte de ninguna manera si piensar visitar Puerto de Vega, ese es Mesón El Centro. Su menú degustación a precio cerrado (35 euros) es uno de los que mejor relación calidad-precio encontrarás. Salpicón de rape, carpaccio de pulpo, navajas en escabeche, bomba de calamar, merluza sobre crema de puerros… Cocina marinera en estado puro en una pequeña y encantadora plaza del centro del pueblo.

Salpicon de rape Meson El Centro Puerto de Vega Asturias

La Marina, Calle del Muelle, 1

La Marina es un negocio familiar abierto en 1925 que ya va por su tercera generación. En su carta, cómo no, encontrarás pescados y mariscos, además de arroces (por encargo), carnes y productos de temporada como bonito del norte (a la plancha, al Cabrales, al estilo de la casa y rollo de bonito).

Arroz con almejas Restaurante La Marina Puerto de Vega Asturias

Restaurante Sidrería Jorge, Calle del Muelle, 0

Desde hace dos décadas, Restaurante Sidrería Jorge lleva a la mesa la mejor materia prima con una esmerada preparación. No dejes de probar calamares de Puerto de Vega (no son fáciles de encontrar), pulpo de roca a la gallega o su famosa merluza a la sidra. La parrillada de pescados es una excelente elección para dos personas e incluye virrey, una de las variedades más cotizadas de la zona. Sus postres caseros son una perdición.

Parrillada de pescados Restaurante Sidreria Jorge Puerto de Vega Asturias
Tarta de queso Restaurante Sidreria Jorge Puerto de Vega Asturias

La Cofradía, El Muelle s/n

Con impresionantes vistas sobre el muelle de Puerto de Vega, La Cofradía es un restaurante de inspiración marinera con varias especialidades, como salpicón de mariscos, verdinas con pulpo, ensaladilla rusa o una sabrosísima caldereta de raya.

Ensaladilla La Cofradia Puerto de Vega.jpg
Caldereta de raya La Cofradia Puerto de Vega

Ca Vitoriano, C. Estebanda, 7

Abrió sus puertas en octubre de 2020 y ya es uno de los restaurantes de Puerto de Vega más recomendados. Preside el local el alma de Ca Vitoriano, su enorme parrilla, donde se prepara la especialidad de la casa, carnes y pescados a la brasa. Los pescados provienen de la rula, situada a escasos metros, y las carnes son de ganadería propia y maduradas por ellos mismos. Además, algunos platos tienen un pequeño toque peruano y de cocina fusión muy sorprendente.

Langostinos al ajillo picante Ca Vitoriano Puerto de Vega Asturias
Pulpo a la parrilla Ca Vitoriano Puerto de Vega Asturias

Dónde dormir en Puerto de Vega

Hotel Pleamar

Este hotel familiar de inspiración marinera es una verdadera delicia. Con tan solo seis habitaciones, te sentirás como en casa, pero con unas vistas que te costará olvidar. Nosotros nos alojamos en La Faneca, que cuenta con zona de estar, una maravillosa galería mirando al Cantábrico y jacuzzi en el cuarto de baño. Las tarifas del Hotel Pleamar varían dependiendo de la habitación elegida y de la temporada (el desayuno se paga aparte y cuesta 12 euros). Cada tarde, ellas mismas preparan la repostería que podrás degustar por la mañana: tarta de manzana, magdalenas, rosquillas, galletas de nata, bizcochos, casadiellas… Además, en su desayuno bufet encontrarás zumo de naranja recién exprimido, embutidos, tostadas de pan de leña con mermeladas caseras, quesos asturianos o fruta fresca. También, platos calientes recién cocinados: tortillas, huevos fritos, revueltos o tosta de jamón.

Hotel Rural Sobreisla

Otro hotel donde desconectar del mundo… Situado en un entorno privilegiado sobre unos espectaculares acantilados, el Hotel Rural Sobreisla se compone de ocho habitaciones, cada una de ellas con su propia personalidad y con nombres de lugares que han inspirado su decoración. La nuestra se llamaba Isla Carenero y contaba con vistas al Cantábrico y una coqueta chimenea. Su desayuno también merece mención aparte. Además de platos calientes recién preparados, su bufet destaca por apetitosos dulces caseros: bizcocho de manzana o chocolate, crepes con diferentes tipos de siropes, casadiellas, magdalenas, croissants o rosquillas (hasta Moscovitas). Para los menos golosos, embutidos, tortilla de patatas, macedonia de frutas frescas en unos bonitos tarros de cristal y gran variedad de panes.

No te pierdas, de ninguna manera, el atardecer desde su jardín o desde la zona de estar (si el tiempo no acompaña). La hora está marcada en una pizarra y te aseguramos que es, sencillamente, mágico.

Qué hacer en el Bronx, el distrito eternamente olvidado de Nueva York

Separado de la isla de Manhattan por el río Harlem, es el distrito situado más al norte de Nueva York. Con una población de casi millón y medio de habitantes, su fama de peligroso le precede. Pero te aseguramos que puedes visitarlo con total tranquilidad y disfrutar de los muchos atractivos que ofrece. Te contamos qué hacer en el Bronx.

  1. Bronx Little Italy
  2. Escaleras Joker o Joker Stairs
  3. Yankee Stadium
  4. New York Botanical Garden
  5. Edgar Allan Poe Cottage
  6. Arthur Avenue Retail Market
  7. Bronx Museum of the Arts
  8. The Bronx Brewery
  9. Pelham Bay Park
  10. Bronx Terminal Market

1. Descubrir Bronx Little Italy

La primera de nuestras recomendaciones sobre qué ver en el Bronx es la que nos robó el corazón desde el minuto uno. Este auténtico barrio italiano, mucho menos turístico que su hermano de Manhattan, rezuma encanto por los cuatro costados. Pasea por sus coquetas calles, curiosea en tiendas gourmet como la Casa della Mozzarella, compra algún producto típico en Arthur Avenue Retail Market, abierto desde 1940, y, por supuesto, saborea la mejor gastronomía de Italia en alguno de sus restaurantes.

Bronx Littel Italy New York

2. Bailar en las escaleras Joker o Joker Stairs

Aunque no hayas visto la película Joker seguro que te suena la escena en la que Joaquin Phoenix, caracterizado de payaso, se desliza por unas empinadas escaleras al ritmo de Rock and Roll Part 2, canción de Gary Glitter. Las Escaleras de Joker (Joker Stairs) están ubicadas cerca de la estación 167th Street, en pleno barrio del Bronx, y se han convertido en un destino turístico donde es habitual ver cada día a decenas de personas fotografiándolas o animándose a recrear la secuencia. Conecta las avenidas Shakespeare y Anderson.

Joker Stairs Bronx Nueva York

3. Visitar el Yankee Stadium

Si eres fan del béisbol y viajas a Nueva York entre abril y octubre, no puedes perderte un partido de los New York Yankees en uno de los estadios más míticos del país: el Yankee Stadium. Con capacidad para 47.309 espectadores e inaugurado en 2009, es también el recinto donde disputa sus partidos el New York City Football Club, que ha tenido en su plantilla a jugadores tan famosos como David Villa o Andrea Pirlo. Y, si no es temporada de béisbol, acércate para conocer el New York Yankees Museum, que expone una amplia colección de objetos relativos a la historia a este deporte y el equipo local, o comprar algún recuerdo en las numerosas tiendas de los alrededores.

Yankee Stadium Bronx Nueva York

4. Pasear por el New York Botanical Garden

Declarado Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos en 1967 y con una extensión de 1 km², el Jardín botánico de Nueva York es una de las atracciones que ver en el Bronx en cualquier época del año. Alberga 48 diferentes jardines y colecciones de plantas, algunas con más de dos siglos de antigüedad. El precio de la entrada es de 30 dólares (la mitad para niños entre 2 y 12 años). En su interior encontrarás un café con diferentes snacks y un restaurante con platos más elaborados. Si lo prefieres, puedes llevar tu propia comida para degustarla en los Clay Family Picnic Pavilions.

5. Admirar el Edgar Allan Poe Cottage

Hoy convertida en museo, visitar la cabaña en la que Edgar Allan Poe pasó sus últimos años es otra de las mejores cosas que hacer en el Bronx de Nueva York. Construida en madera en 1812, corría el año 1846 cuando el poeta nacido en Boston se mudó a ella con su esposa y su suegra, pagando un alquiler de 100 dólares anuales. The Edgar Allan Poe Cottage (o Poe Cottage) conserva algunos elementos originales y el precio de la entrada es de 5 dólares para adultos y 3 para niños.

Edgar Allan Poe cottage Bronx New York

6. Almorzar en Arthur Avenue Retail Market

Como hemos indicado más arriba, visitar este mercado es una de las mejores que hacer en el Bronx, sobre todo, a la hora del almuerzo. En Arthur Avenue Retail Market podrás comprar, curiosear, tomar una cerveza o almorzar. Uno de los puestos más solicitados es Mike’s Deli, donde te prepararán al momento un delicioso bocadillo frío o caliente a elegir entre una amplia variedad de productos frescos como alcachofas, pimientos asados, tomates secos, rúcula o pollo a la brasa. También, ensaladas y platos de pasta.

Mikes Deli New York

7. Hacerse el interesante en el Bronx Museum of the Arts

Conocido como Bronx Museum y ubicado en el barrio de Concourse, su colección se enfoca en obras contemporáneas y del siglo XX creadas por artistas estadounidenses. Su colección permanente consta de más de 800 pinturas, esculturas, fotografías y obras sobre papel. Es de entrada gratuita.

8. Tomar una IPA en The Bronx Brewery

Esta pequeña cervecería artesanal fue inaugurada en 2011 en el sur del Bronx, en Port Morris. Junto a su planta de producción, hay una acogedora sala donde degustar una pinta de IPA o american pale ale. Y, cuando el buen tiempo acompaña, nada mejor que su enorme patio trasero. Para acompañar las cervezas elige entre una buena variedad de empanadas puertoriqueñas.

Bronx Brewery

9. Darse un baño en Pelham Bay Park

Tres veces más grande que Central Park, Pelham Bay Park es el parque más extenso de Nueva York. Sus once kilómetros cuadrados incluyen largos senderos para caminatas, la mansión Bartow-Pell -casa museo histórica-, dos campos de golf y la impresionante Orchard Beach -conocida como ‘la Riviera de Nueva York’ y única playa del Bronx-. Aunque la visitamos en pleno mes de diciembre, estamos seguros de que en verano tiene que estar a rebosar.

Orchard Beach Bronx

10. Ir de compras al Bronx Terminal Market

Si eres fan de las compras, no puedes perderte este centro comercial de dos edificios en el barrio del Bronx con tiendas de ropa, artículos para el hogar, electrónica y telefonía móvil, supermercado y un par de restaurantes. En Bronx Terminal Market encontrarás uno de los Target más grandes de Nueva York.

¿Has estado en este distrito neoyorquino? ¿Nos recomiendas otras cosas que hacer en el Bronx?

Qué ver en Toronto, la ciudad más multicultural de Canadá

Toronto Islands Canada

Capital de la región de Ontario, es la ciudad más poblada de Canadá. El corazón económico del país no es uno de los destinos más turísticos de Norteamérica, pero sí una metrópolis con grandes atractivos gracias, entre otros factores, a su multiculturalidad. Barrios repletos de personalidad, un impresionante downtown y su cercanía a las Cataratas del Niágara son motivos más que suficientes para viajar a Toronto. Estas son nuestras recomendaciones:

  1. CN Tower
  2. St. Lawrence Market
  3. Casa Loma
  4. Distillery District
  5. Kensington Market
  6. Chinatown
  7. Royal Ontario Museum
  8. Roundhouse Park
  9. Dundas Square y Eaton Centre
  10. Rogers Centre
  11. Toronto Islands
  12. PATH, la ciudad subterránea de Toronto
  13. Las playas de Toronto
  14. High Park
Downtown Toronto Canada

Qué visitar en Toronto

1. CN Tower

El emblema por el que la urbe canadiense es conocida fuera de sus fronteras es la primera de las atracciones que ver en Toronto. La CN Tower fue la torre más alta del mundo desde 1976 a 2007, cuando fue superada por el Burj Khalifa de Dubái, y recibe más de dos millones de visitantes cada año. No tengas miedo de caminar por el suelo acristalado a 342 metros y hacer unas de las fotos más típicas, como si flotaras en el aire. Con una altura de 553,33 metros, las vistas desde la CN Tower son apabullantes.

Vistas desde la CN Tower Toronto Canada

2. St. Lawrence Market

Este mercado de ladrillo rojo que ver en Toronto es el sitio ideal para recuperar fuerzas o comprar alimentos frescos locales. Si no te apetece ninguna de las dos cosas, acércate a curiosear y descubrir uno de los lugares más animados de la capital. En St. Lawrence Market, gran variedad de carnes, pescados, frutas y verduras se dan la mano con un puñado de pequeños restaurantes como Buster’s Sea Cove, especializado en fish and chips, Churrasco’s y sus famosos sándwiches de pollo, o Yianni’s Kitchen, cocina griega.

St. Lawrence Market Toronto Canada
Interior de St. Lawrence Market Toronto Canada

3. Casa Loma

Otro de los imprescindibles que ver en Toronto recibe su nombre por estar situado sobre una loma. Su historia roza lo rocambolesco, pues fue contruida por el multimillonario Henry Mill Pellatt en un intento por copiar el castillo de Balmoral, en Escocia. Casa Loma es una de las residencias más grandes de Canadá, con 98 habitaciones repartidas en más de 6.011 m². Sus elevados gastos de mantenimiento arruinaron a su propietario, y en 1933 la ciudad se apropió de la mansión. Desde 1937, está abierta al público en general como museo.

Casa Loma Toronto Canada

4. Distillery District

Sin lugar a dudas, Distillery District es el distrito de moda que visitar en Toronto. Esta antiguamente zona degradada se ha transformado en un delicioso barrio de arquitectura industrial donde se reúnen algunos de los bares y restaurantes más solicitados. No dejes de hacer un alto en el camino para probar las cervezas de elaboración propia en Mill Street Brew Pub, uno de los garitos más chulos de Distillery District.

Distillery District Toronto Canada

5. Kensington Market

La zona hippie y alternativa que ver en Toronto se extiende apenas por unas manzanas, pero con una personalidad muy marcada. Este barrio bohemio destaca por sus tiendas vintage y agradables cafés y restaurantes. Nosotros hicimos una pequeña degustación de cervezas en Kensington Brewing Company, en el 299 de Augusta Avenue. Muy recomendable.

Kensington Market Toronto Canada
ensington Brewing Company Toronto Canada

6. Chinatown

Anexo a Kensigton Market, es igual de animado que en otras grandes ciudades. Alberga un gran número de restaurantes chinos y asiáticos (japoneses, vietnamitas o tailandeses). En Spadina Avenue podrás admirar su mercado al aire libre, con variedad de productos frescos, artesanía y hierbas medicinales. Un imprescindible que ver en Toronto.

Chinatown Toronto Canada

7. Royal Ontario Museum

El museo más importante que visitar en Toronto alberga importantes muestras de arte e historia natural. Sus exposiciones temporales son uno de los principales reclamos culturales de la ciudad y atraen a turistas de todo el país. El Royal Ontario Museum, conocido como ROM, fue fundado en 1912 y está formado por más de 40 galerías que guardan cerca de seis millones de elementos. Posee la colección de fósiles del esquisto de Burgess más grande del mundo, con alrededor de 150.000 especímenes.

8. Roundhouse Park

Este parque en pleno centro ocupa antiguos terrenos ferroviarios. En él podrás admirar el Museo del Ferrocarril y, también, una de las mejores cosas que hacer en Toronto, visitar la Steam Whistle Brewing. Esta fábrica de cerveza artesanal a gran escala pertenece a tres ex empleados de la Upper Canada Brewing Company, quienes la fundaron en el año 2000. Reserva un tour guiado por sus instalaciones y termina degustando en su bar una de las mejores cervezas de Canadá.

Roundhouse Park Toronto Canada
Steam Whistle Brewing Toronto Canada

9. Dundas Square y Eaton Centre

Sin lugar a dudas, el centro neurálgico. Yonge-Dundas Square es a esta ciudad lo que Times Square a Nueva York o Picadilly Circus a Londres. Este concurrido lugar que visitar en Toronto resulta especialmente atractivo de noche, cuando los letreros luminosos muestran todo su poder. En ella se ubica Eaton Centre, un gran centro comercial con cerca de 350 tiendas y un atractivo food court. Recibe a un millón de turistas semanalmente.

Dundas Square Toronto Canada

10. Rogers Centre

Ver un partido de béisbol es una de las mejores cosas que hacer en Toronto si te gusta este deporte. El Rogers Centre, con capacidad para 49.282 espectadores, es la casa de los Blue Jays y del club de fútbol local. Nosotros nos divertimos con la victoria de los primeros, equipo que compite en la División Este de la Liga Americana. Ya solo por ver el ambiente, merece la pena comprar una entrada.

Rogers Centre Toronto Canada

11. Toronto Islands

La orilla del Lago Ontario marca la geografía de la ciudad. Frente al downtown se localizan una serie de islas que ofrecen impresionantes vistas y la posibilidad de disfrutar de un entorno natural y tranquilo, como si de un parque se tratara. Nosotros hicimos un pequeño crucero que sale desde el puerto y realiza un recorrido de una hora que permite fotografiar el skyline de Toronto en todo su esplendor.

Toronto Islands Canada

12. PATH, la ciudad subterránea de Toronto

30 kilómetros de pasillos subterráneos forman la red del PATH, ‘ciudad subterránea’ que ver en Toronto. Ya te lo advertimos, te perderás. Orientarse no siempre es fácil, así que intenta prestar atención a los indicadores para no terminar en una salida distinta a la que tenías pensada.

-La P (color rojo) indica dirección sur.

-La A (naranja) indica dirección oeste.

-La T (azul) indica dirección norte.

-La H (amarilla) indica dirección este.

El PATH conecta todo el centro urbano y permite que en épocas de frío o calor extremo no haya necesidad de pisar la calle. En él encontrarás más de 1.200 tiendas y otros servicios, como supermercados, farmacias o tintorerías.

13. Las playas de Toronto

Al localizarse a orillas del Lago Ontario, son varias las playas de Toronto en las que, cuando el clima lo permite, darse un chapuzón, un baño de sol, disfrutar de un pícnic o, simplemente, pasear.

Woodbine Beach es una de las más largas y se extiende por Lake Shore Boulevard.

Cherry Beach, muy cerca de Old Toronto, es ideal para nadar, practicar windsurfing o kitesurfing.

Sunnyside Beach es una de las playas de Toronto más populares. Su amplio paseo es ideal para montar en bici, patinar o hacer skateboarding. Uno de los días que la visitamos, Chace Crawford grababa una escena para The Boys, serie de HBO. Aunque la trama transcurre en Nueva York, en realidad está rodada en esta ciudad canadiense para reducir costes de producción.

-Por su parte, HTO Park y Sugar Beach son dos playas urbanas inauguradas en 2007 y 2010, respectivamente, pero en ellas no está permitido el baño.

Sugar Beach Toronto Canada

14. High Park

El segundo parque municipal más grande que visitar en Toronto (con 161 hectáreas). Fácilmente accesible en transporte público, High Park cuenta con varios parques infantiles, instalaciones deportivas, 18 áreas de pícnic, senderos para caminatas (ojo con los coyotes), grandes espacios verdes, un zoo y bancos para sentarse a contemplar el Lago Ontario.

High Park Toronto Canada

Restaurantes en Toronto

Aunque no es un gran destino gastronómico, la gran cantidad de barrios de comunidades diferentes hacen que la oferta para comer o cenar en Toronto sea muy variada. No te dé miedo saltar de distrito en distrito para saborear diferentes cocinas del mundo.

Momofuku Noodle Bar (190 University Ave)

El imperio del chef estadounidense David Chang se ha extendido a Canadá. En un mismo espacio se dan cita el Noodle Bar y, en la planta superior, Kōjin, restaurante especializado en carnes de Ontario preparadas al carbón. Nosotros probamos el bar de noodles, donde su ramen y bollitos al vapor nunca fallan.

Momofuku Noodle Bar Toronto Canada

Carousel Bakery (St. Lawrence Market)

Con más de 40 años a sus espaldas, este puesto del mercado de St. Lawrence consigue que cada día se formen largas colas para probar su bocadillo más famoso: peameal bacon sand­wich. Esta delicia a base de carne de cerdo curada y queso americano derretido servido en un tierno bollo de pan se vende por decenas. Otros bocadillos que triunfan son el de pollo o ternera a la parmesana, salchicha, filete de ternera o vegetariano. Y, si eres goloso, no podrás resistirte a su gran variedad (más de 300 tipos) de pasteles, bollería, panes o bagels. ¡Fantástica!

Peameal bacon sand­wich Carousel Bakery St. Lawrence Market Toronto Canada

Dumpling House Restaurant (328 Spadina Ave)

Si dicen que los mejores dumplings de Toronto se preparan en este restaurante de Chinatown, allá que vamos a probarlos. Puedes pedirlos al vapor o fritos, ambos están riquísimos. También ofrecen más de 10 tipos de noodles. Su amplio horario, de 11 de la mañana a 11 de la noche, hace que sea una opción más que recomendable para comer en Toronto.

Dumplings en Dumpling House Restaurant Toronto Canada

El Catrin Destileria (18 Tank House Lane)

La comida mexicana siempre es una buena idea. Y si es en una de las terrazas al sol de este restaurante en Kensington Market, más. En la carta de El Catrin Destileria no falta un excelente guacamole (preparado en la mesa delante de los comensales), tacos (los de Baja Califonia son para chuparse los dedos) y especialidades como carne asada o cubeta de camarones. Ojo si pides una jarra de margarita. Igual te vas directo a echar la siesta, como nosotros…

Tacos Baja California en El Catrin Destileria Toronto Canada

Yianni’s Kitchen (St. Lawrence Market)

Otra excelente idea es siempre la comida griega. En Yianni’s Kitchen, también en el mercado de St. Lawrence, llevan más de 20 años deleitando los paladeres de sus clientes a base de souvlaki, musaca, pinchos de cordero, falafel o gyros. También sirven el que, probablemente, sea uno de los mejores desayunos de Toronto.

Yianni's Kitchen St. Lawrence Market Toronto Canada

Fran’s Restaurant (diferentes localizaciones)

Fran’s Restaurant abrió su primer establecimiento en 1940. 80 años más tarde, cuenta con tres sucursales para comer en Toronto. Este clásico diner americano es toda una institución en la ciudad, con gran parte de clientela atraída por el denominado ‘all day breakfast’. Otras especialidades son los wraps, tacos de pescado, costillas o hamburguesas.

Tacos y costillas en Fran’s Restaurant Toronto Canada

¿Qué plato típico probar en Toronto?

Un buen amigo que reside desde hace décadas en Canadá lo describe como ‘una auténtica guarrada’. Y, desde luego, razón no le falta. Elaborada con patatas fritas, queso en grano y salsa de carne (gravy), la poutine es un snack nada sano que triunfa entre locales y turistas. De alto contenido calórico, han ido surgiendo diferentes versiones que incluyen cerdo o ternera, así como otras más gourmet a base de langosta, caviar o trufas. Smoke’s Poutinerie es una franquicia que nació en 2008 y se localiza a lo largo y ancho del país, además de Estados Unidos.

Poutine Canada

¿Conoces esta fascinante ciudad? ¿Nos recomiendas otros lugares que ver en Toronto? ¡Esperamos tus comentarios!

Crucero por la Bahía de Halong, descubriendo el Vietnam más espectacular

Bahia de Halong

Una de las paradas durante nuestro viaje por Vietnam nos llevó hasta la bahía de Halong, un espectáculo natural digno de ver al menos una vez en la vida. Habíamos leído maravillas de este sitio. Y visto fotos que parecían editadas con Photoshop. Pero no, una vez más, la realidad superó a la ficción en un lugar que permanecerá para siempre en nuestra memoria.

¿Qué es la bahía de Halong?

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, es una de las siete maravillas naturales del mundo desde 2011. Abarca una zona protegida de 150.000 hectáreas, salpicada de islotes, cuevas y pequeñas playas. Se extiende a lo largo de una costa de 120 km donde destacan elementos kársticos.

Bahía de Halong

¿Dónde está la bahía de Halong?

Está situada al norte de Vietnam, en la provincia de Quang Ninh, en el golfo de Tonkín, a unas tres horas en coche desde Hanói.

Mapa bahia Halong

¿Cómo llegar a la bahía de Halong?

-La mejor manera, que te contamos a continuación, es contratar un crucero de una o varias noches. Este suele incluir transporte hasta el puerto, las noches elegidas, actividades y pensión completa (sin bebidas).

-Llegar hasta Cat Ba por tu cuenta y desde allí unirte a alguna excursión de un día por la bahía de Halong.

-Hay tours que salen desde Hanói y regresan en el mismo día. Pero, teniendo en cuenta que ida y vuelta llevará unas 6 horas es, además de un palizón, un ‘quiero y no puedo’.

Nuestra experiencia con Era Cruises

Nosotros nos decidimos por Era Cruises tras una ardua tarea de búsqueda en otros blogs y webs especializadas. Nos gustó por instalaciones, precio y, sobre todo, opiniones. Más exclusivo que la media de cruceros por la bahía de Halong, la experiencia fue mágica.

Jota en la bahía de Halong

La habitación del Era Cruises

Elegimos una king terrace suite, con una enorme cama de casi dos metros, gran cuarto de baño con ducha, inodoro japonés, bañera con jacuzzi y vistas panorámicas. Lo que más nos apetecía era poder disfrutar de su terraza, y así lo hicimos. Y darnos un baño mientras surcábamos la bahía de Halong. Un momento que perdurará en nuestra memoria viajera.

Habitacion Era Cruises
Bañera Era Cruises
Ducha Era Cruises
Terraza Era Cruises

La comida del Era Cruises

Lubina con salsa de tamarindo, barbacoa de mariscos y pescados de la bahía, ensalada de papaya verde con gambas, sopa cremosa de calabaza, chuletas de cerdo braseadas al estilo vietnamita, calamar a la plancha con ajo y apio… Uno de nuestros momentos favoritos durante este crucero por Halong Bay era sentarnos a la mesa a la hora de la comida o cena. Y leer el menú con las delicias que nos esperaban.

Comida Era Cruises Bahía de Halong
Comida vietnamita Era Cruises

También, cada mañana, en Era Cruises se sirve un delicioso desayuno bufet que incluye, cómo no, sopa phở y rollos vietnamitas. Y mucha, mucha variedad de fruta fresquísima recién cortada. Además, un cocinero te prepara al momento los platos calientes que elijas: tortillas variadas, huevos revueltos o fritos, opciones vegetarianas, crepes, etc.

Las actividades del Era Cruises

Visita a Viet Hai Ancient Village: ubicado completamente en medio del mar, está rodeado de altas montañas y la impresionante belleza salvaje del Parque Nacional Cat Ba. Sin duda, uno de los pueblos pesqueros más bellos de la isla.

Halong Bay desde un kayak: aunque nosotros somos bastante patosos, descubrir una de las bahías más hermosas del mundo desde un kayak es una sensación fantástica. Y, si te cansas o no sabes cómo continuar, no te preocupes. El amable personal del Era Cruises acudirá a tu rescate.

Clases de taichí: cada mañana, entre las 6:00 y las 6:30, es posible practicar taichí en la cubierta del barco. No, no conseguimos levantarnos tan temprano.

Cubierta Era Cruises

Clase de cocina vietnamita: sin duda, una de las cosas más divertidas que hacer durante un crucero por la bahía de Halong. Nosotros aprendimos a preparar típicos rollitos vietnamitas, que después degustamos con gran placer.

Curso cocina Era Cruises

Cueva Dark & Bright: se encuentra en la romántica zona de Lan Ha y es una de las actividades más atractivas que hacer en la bahía de Halong. Aunque se puede atravesar en kayak, nosotros preferimos dejarnos llevar. Meterse en la cueva y admirar las estalactitas del techo es una sensación única. Pasando la cueva, se llega a un valle rodeado de magníficas montañas y un lago con orquídeas y otras preciosas flores. En él habitan muchos organismos vivos como camarones, cangrejos o corales.

Pesca nocturna de calamares: la pesca nocturna de calamares en la bahía de Halong parece ser una experiencia de lo más singular. Decimos ‘parece’ porque no se llevó a cabo durante nuestro crucero. Y, también, bastante sencilla. Solo necesitas una pequeña aguja de bambú y un anzuelo. En el costado del barco se han instalado luces para atraer a los calamares, así que basta con dejar caer la aguja y esperar a que estos deliciosos cefalópodos piquen. El momento ideal para la pesca del calamar son las noches de invierno, cuando la temperatura desciende a un nivel bajo. Lo más interesante es que los viajeros pueden disfrutar de su propio botín. Solo has de llevarlo a la cocina y lo cocinarán para ti. Nuestro viaje fue en junio y, además, se dio la circunstancia de que había luna, por lo que nos aseguraron que sería muy difícil que picara alguno.

Itinerario del Era Cruises

Día 1: Hanói-Hai Phong-Lan Ha Bay

Hacia las 9 de la mañana, el vehículo que te llevará desde Hanói a la ciudad portuaria de Hai Phong estará esperando en el lugar convenido. Más o menos al mediodía, tras una pequeña parada en las oficinas de la compañía para tomar un refrigerio, te llevarán hasta el Era Cruises en una embarcación un poco más pequeña. Bebida de bienvenida acompañada de unas demostraciones de seguridad, y empieza tu aventura por la bahía de Halong.

Después de conocer tu habitación (de la que te costará salir) y refrescarte, hacia las 13:00, se sirve la comida en un elegante salón. Siéntate y disfruta de las vistas mientras repones fuerzas. Navegamos por Lan Ha Bay y el islote Da Chong, donde es posible contemplar un faro construido por los franceses hace más de un siglo.

Faro Bahia Halong

Seguidamente el almuerzo, tú decides qué prefieres: un baño en las cristalinas aguas de la zona, remar en kayak hasta la impresionante playa de Ba Trai Dao o, simplemente, descansar en tu suite. Todo esto se hará desde un barco más pequeño que te acompañará en varias partes del recorrido.

A las 5, vuelta al Era Cruises, ducha y ya preparados para la Happy Hour, donde pagas una bebida y obtienes otra gratis. Una hora más tarde dará comienzo la divertida clase de cocina vietnamita que no debes perderte. Hacia las 19:15 se sirve la cena, y un par de horas más tarde es momento de relajarse, bien con un cóctel en la terraza, en tu cuarto o en cubierta, o con una sesión de spa que deberás contratar previamente.

Día 2: Viet Hai Village-Ba Ham Lake

Amanece pronto para los ‘early birds’ con las clases de taichí. A las 8, desayuno y, una hora más tarde, cogemos el ‘bote de día’ para conocer Viet Hai Village. Una vez allí, eliges si quieres conocer la zona en bicicleta o coche eléctrico. Disfruta los campos de arroz y la visita a una centenaria vivienda construida con barro, paja y bambú. En Viet Hai Village parece que el tiempo se ha detenido. Una verdadera maravilla.

Viet Hai Village
Viet Hai Ancient Village

Hacia las 12 regresamos a la embarcación para comer y, después, practicar kayak o un refrescante baño en Ba Ham Lake, rodeados por impresionantes acantilados. A las 4 es hora de regresar a Era Cruises para darse un ducha o tomar una pequeña siesta.

Tras contemplar el bellísimo atardecer tocan, de nuevo, Hora Feliz y clase de cocina vietnamita. Esta vez, para aprender a preparar los típicos ‘rollos de verano’. Cena, cóctel en la terraza y tiempo para ti. Otras opciones de entretenimiento que encontrarás son una sala de cine donde se proyectan películas o diferentes juegos de mesa.

Halong Bay

Día 3: Dark & Bright Cave-Ha Long Bay-Hanói

Tras el completo desayuno y dejar nuestras maletas preparadas para el check out, nos aventuramos hacia la cueva Dark & Bright. La experiencia termina con un brunch tipo bufet con el que la tripulación del Era Cruises se despide de nosotros. Vuelta a Hanói y final de una inolvidable aventura.

Barco a cueva Dark and Bright Halong Bay

Qué ver en Oakland, el ‘Brooklyn de San Francisco’

Oakland California

Los Golden State Warriors y una conocida compañía aérea noruega son responsables de que nuestra curiosidad viajera nos llevara hasta el ‘Robledal’ californiano. Aunque los primeros acaban de trasladar su sede al Chase Center, en el barrio sanfranciscano de Mission Bay, su casa estuvo durante décadas en el Oracle Arena, situado a las afueras de Oakland. Nuestro vuelo Madrid-San Francisco tenía como destino final esta ciudad de más de 400.000 habitantes, a 10 kilómetros de la capital del Golden Gate. Hay mucho que ver en Oakland y en ella decidimos pasar una interesante jornada turística.

Qué hacer en Oakland

1. Tumbarse a la bartola en Jack London Square

El autor de ‘Colmillo Blanco’, nacido en San Francisco en 1876, trabajó durante una época de su vida en los muelles del puerto de Oakland. Y la ciudad ha sabido rendirle homenaje nombrando una de sus mejores zonas en honor al escritor. Jack London Square es uno de los lugares más pintorescos que ver en Oakland, frente al mar y en un barrio histórico. En el centro de la plaza se encuentra una réplica de la cabaña de troncos donde London vivió durante una expedición al desierto en Alaska. Además del USS Potomac, yate presidencial de Roosevelt, acoge agradables restaurantes con terrazas al aire libre con vistas al puerto deportivo. Los domingos, la Jack London Square alberga un mercado de agricultores entre las 9 y las 14.

Jack London Square Oakland California USA

2. Pasear por el Barrio de Temescal

En el moderno vecindario de Temescal fue donde comenzó a formarse el ‘Brooklyn del oeste’. ¿El motivo? Los bajos alquileres hicieron que muchas familias jóvenes decidieran mudarse desde San Francisco al otro lado de la bahía. En poco tiempo, el barrio se revalorizó y, desde entonces, es uno de los sitios de moda que ver en Oakland. Su calle principal, Telegraph Avenue, está salpicada de establecimientos hípster, barberías, restaurantes étnicos, pizzerías y tiendas artesanales. No dejes de probar una auténtica pizza napolitana al horno de leña en Pizzaiolo (5008 Telegraph Avenue). El mercado de agricultores de Temescal se lleva a cabo en Temescal Alley cada domingo de 9 a 13 durante todo el año.

Temescal Oakland California USA

3. Empaparse de cultura en el Oakland Museum of California

La rica herencia cultural de California puede admirarse a través de las atractivas exhibiciones y extensa colección permanente del Museo de Oakland. Ciencias naturales, arte, historia del estado, activismo político y los movimientos de justicia social de la ciudad están fielmente reflejados en uno de los mejores museos que visitar en Oakland. Entre ellos, no podía faltar una mirada al movimiento Black Panther, que durante sus primeros año vigilaba el comportamiento de los agentes del Departamento de Policía y desafiaba la brutalidad policial. Los viernes, de 17 a 21, es posible combinar una visita al museo con food trucks, música en vivo, lecciones de baile o actividades familiares.

4. Descubrir la historia de los Panteras Negras en el African American Museum and Library

Lo que comenzó como una colección privada en 1946 es hoy otro de los imprescindibles que ver en Oakland. El Museo y Biblioteca Afroamericanos comparte las experiencias históricas y culturales de los afroamericanos en el norte de California. Fotografías, manuscritos, cartas, periódico, vídeos… Entre sus más de 160 series se encuentran archivos relacionados con Martin Luther King Jr., Malcolm X o las Panteras Negras.

5. Fotografiar el Fox Theater

Esta antigua sala de cine fue inaugurada en 1928 y en ella se proyectaron películas hasta 1970. Remodelado hace dos décadas, fue diseñado por Weeks and Day, compañía arquitéctonica norteamericana, y su belleza ha hecho que esté incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Es conocido como ‘The Bagdad’ por su arquitectura influencia de Oriente Medio.

Fox Theater Oakland California USA

6. Relajarse en el Lago Merritt

Este idílico parque que visitar en Oakland ofrece amplias zonas verdes, frondosos árboles y áreas de pícnic. Un oasis de tranquilidad en pleno corazón de la ciudad, el preferido por lugareños y turistas para relajarse. El Lakeside Park en Lake Merritt cuenta con siete acres de hermosos jardines temáticos, que incluyen jardín de bonsáis, jardín sensorial, jardín comestible y jardín mediterráneo. Dentro de Lakeside Park se encuentra Children’s Fairyland, una atracción con temas de libros de cuentos que es uno de los mejores lugares para visitar en el área para familias con niños pequeños.

7. Abrir el apetito con un cóctel en Cafe Van Kleef

Empezó siendo galería de arte, más tarde una cafetería y, actualmente, uno de los bares más originales que ver en Oakland. Cafe Van Kleef, en 1621 Telegraph Ave, en el animado distrito de Oaksterdam, se ha convertido en el hogar de una variopinta clientela compuesta por bohemios, artistas o turistas como nosotros. Su ambiente de bar de jazz resulta de lo más seductor, y sus cócteles –Greyhounds, elaborados con zumo de uva- realmente adictivos.

Cafe Van Kleef Oakland

8. Reponer fuerzas en Home of Chicken & Waffles

¿Pollo y gofres? Esta extraña combinación triunfa en muchas ciudades de los Estados Unidos. Se cree que su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando los afroamericanos del sur empezaron a emigrar al norte. Según John T. Edge: «Mi teoría es que procede de la época en la que alguien salía por la mañana, retorcía el pescuezo de un pollo y lo freía para desayunar». Nosotros lo probamos en Home of Chicken & Waffles, en Jack London Square, acompañado de un par de cócteles. Ofrecen cerca de 30 variedades (con pechuga, alitas, huevos, pan de maíz, mac&cheese, ensalada de patatas, puré…). ¡Delicioso!

Home of Chicken & Waffles California USA

9. Chabot Space and Science Center

Ubicado en el Parque Regional Redwood, Chabot Space & Science Center cuenta con un planetario de cúpula completa de 241 asientos, exhibiciones interactivas, artefactos espaciales, teatro de pantalla gigante y los únicos telescopios de investigación disponibles para el público con visualización semanal en vivo. La misión de Chabot es inspirar y educar sobre el Universo y el Planeta Tierra. Reabrirá sus puertas en noviembre de 2021 con The Nasa Experience, donde los visitantes podrán descubrir las últimas novedades sobre exploración espacial.

10. Degustar vinos espumosos de California

La mejor manera de esperar el ferri de vuelta a San Francisco es degustando vinos espumosos de California como los que propone Roseblum Cellars. Con una amplísima carta repleta de las variedades autóctonas más típicas -merlot, pinot noir, zinfandel o syrah-, la sparkling wine tasting se nos antojó ideal para una calurosa tarde de verano. Y para acompañar, unas tablas de queso y charcutería. El fin perfecto para esta escapada a Oakland.

Rosebum Cellars wine tasting

¿Cómo ir desde San Francisco a Oakland?

Aunque puedes llegar en BART (Bay Area Rapid Transit) por menos de 5 euros y en media hora, a nosotros nos pareció que el ferri tenía mucho más encanto. Operan todo el año desde la Jack London Square en Oakland hasta San Francisco (muelle 41, Oracle Park, Chase Center, Downtown o South San Francisco). Los billetes cuestan 4,50$ por trayecto.

Ferry to san francisco from oakland

¿Conoces esta ciudad californiana? ¿Nos recomiendas otras cosas que hacer en Oakland?

Cimadevilla, un paseo por el encantador barrio de pescadores de Gijón

Pescadores, mariscadores, cigarreras, artesanos… Son muchas las historias de las que Cimadevilla ha sido testigo a lo largo del tiempo. El barrio alto es el de mayor encanto de Gijón y se encuentra en pleno proceso de renovación tras años de significativo e incomprensible abandono. A los nacidos en ‘su territorio’ se les conoce como hombres y mujeres «playos», y hasta han forjado un vocabulario propio, el playu. Hoy nos damos un largo paseo para mostrarte lo mejor del vecindario asturiano de Cimadevilla.

Casa en Cimadevilla Gijon

Qué ver en Cimadevilla

  1. Iglesia de San Pedro
  2. Muralla y termas romanas
  3. Cerro de Santa Catalina, baterías y Elogio del Horizonte
  4. Capilla de La Soledad
  5. Casa del Chino
  6. Plaza del Lavadero
  7. Torre del Reloj
  8. Capilla de Nuestra Señora de los Remedios
  9. Casa natal de Jovellanos
  10. Plaza Mayor
  11. Plaza del Marqués
  12. Árbol de la Sidra
  13. Puerto Deportivo
  14. Las Letronas
  15. Escaleras del Rock
  16. Cuesta del Cholo

1. Iglesia de San Pedro

Comenzamos nuestro paseo por Cimadevilla con uno de los emblemas de Gijón, la iglesia de San Pedro, que se alza orgullosa en el Campo Valdés. Construida entre 1945 y 1955, con numerosos añadidos tras la destrucción del anterior edificio del siglo XV durante la Guerra Civil, es de estilo historicista inspirado en el románico y el prerrománico asturiano.

Iglesia de San Pedro Apóstol Gijon

2. Muralla y termas romanas

Una de las visitas más recomendables que hacer en Gijón es el Museo de las Termas romanas. Este edificio público, al que podían acceder todos los ciudadanos, es de entrada gratuita y alberga los restos de los baños que existieron en la villa, a los pies de la Playa de San Lorenzo. Ambientes fríos, templados y antiguas salas destinadas a baños de vapor harán que te transportes en el tiempo en una interesantísima visita guiada.

Museo de las Termas Romanas de Campo Valdes Gijon

3. Cerro de Santa Catalina, baterías y Elogio del Horizonte

La panorámica más espectacular que ver Gijón puede contemplarse desde el Cerro de Santa Catalina. Aunque la cuesta que conduce hasta ella es realmente inclinada, el esfuerzo merece la pena. La obra de Eduardo Chillida ‘Elogio del horizonte’, conocida cariñosamente entre los gijoneses como ‘Wáter de King Kong’, rinde homenaje a las vistas que se disfrutan desde lo más alto de la colina. Imprescindible.

Vistas desde el Cerro de Catalina Cimadevilla Gijon
Elogio del Horizonte Gijon

4. Capilla de La Soledad

Sede de la Cofradía de Pescadores de Gijón, la capilla original se levantó en 1674 por inicitiativa de Antonia Valdés Llanos.

Capilla de la Soledad Cimadevilla Gijon

5. Casa del Chino

En ella se ubica la sede de la Asociación vecinal del Barrio de Cimavilla y recibe su nombre por uno de sus propietarios de origen asiático, que en la década de los sesenta estableció aquí su vivienda, un restaurante chino y un negocio de adornos de papel.

Cimadevilla existe

6. Plaza del Lavadero

Aunque su verdadero nombre es Plaza Periodista Arturo Arias, se la conoce así coloquialmente por ser el edificio de la antigua Fábrica de Tabacos. Recientemente remodelada, la tabacalera dio trabajo a muchas mujeres del barrio, conocidas como «cigarrerres de Cimavilla».

Plaza Periodista Arturo Arias Cimadevilla Gijon

7. Torre del Reloj

Aunque data del año 1572, se reedificó en 1989. En la actualidad, es un museo donde se guarda la documentación arqueológica de Gijón. En su última planta existe un mirador con una de las mejores vistas de la ciudad, de entrada gratuita.

Torre del Reloj Cimadevilla Gijon

8. Capilla de Nuestra Señora de los Remedios

Vinculada al Hospital de Peregrinos hacia Santiago -nos encontramos en el llamado «Camino del Norte»- en ella reposan los restos de Jovellanos desde 1940.

Capilla de Nuestra Señora de los Remedios Cimadevilla Gijon

9. Casa natal de Jovellanos

Nacido en Gijón en 1744, Gaspar Melchor de Jovellanos fue jurista, académico, estadista, poeta y dramaturgo. El museo que le conmemora está dividido en dos partes, una destinada a su figura y otra dedicada a pintura y escultura asturiana contemporánea. En su última planta podemos encontrar el Retablo del Mar, de Sebastián Miranda, que representa una escena cotidiana del barrio de pescadores de Cimavilla.

Casa natal Jovellanos Gijon

10. Plaza Mayor

De obligada visita, es uno de los puntos con más encanto de Cimadevilla. Porticada por solo dos de sus lados, en ella se celebran diferentes eventos a lo largo de todo año: ferias, mercadillos de artesanía, conciertos, pregones o concursos. Tomarse unos culines en ella bajo los rayos del sol es una verdadera delicia.

Plaza Mayor de Gijon

11. Plaza del Marqués

Otro de los enclaves preferidos por los gijoneses para terracear. En ella se levanta, imponente, el Palacio Revillagigedo, ejemplo de arquitectura palaciega asturiana. De estilo barroco, tiene adosada la Colegiata de San Juan Bautista, junto a la actual oficina de turismo. Y, presidiendo la plaza, el Momumento a Pelayo, fundador del Reino de Asturias y considerado iniciador de la Reconquista. Sostiene con la mano derecha la Cruz de la Victoria, emblema del Principado.

Palacio de Revillagigedo Gijon
Estatua de don Pelayo Gijon

12. Árbol de la Sidra

Con casi 8 toneladas de peso, esta original obra fue instalada en el Puerto Deportivo de Gijón en 2013, empleándose en su construcción 3.200 botellas de vidrio verde, según dicen, le equivalente al consumo de vidrio anual de cien familias. Sí, en Gijón bebemos mucha sidra. De noche, iluminada desde dentro, es realmente bonita.

Arbo de la Sidra Gijon

13. Puerto Deportivo

Ya sea para pasear o practicar actividades náuticas: motos de agua, paddle surf, kayak, alquiler de embarcaciones, vela ligera…, el Puerto Deportivo de Gijón rezuma encanto mires por donde mires. Desde comienzos de julio hasta mediados de septiembre, la empresa Gijonesa de Actividades Subacuáticas ofrece paseos en lancha por la bahía de Gijón de unos treinta minutos de duración, aproximadamente. El punto de salida es la rampa de La Barquera del Puerto Deportivo, y durante el recorrido podrás gozar de unas vistas únicas del muelle, Cimavilla, cerro de Santa Catalina y playa de San Lorenzo.

Puerto deportivo Gijon

14. Las Letronas

Uno de los rincones más fotografiados de Gijón. De color rojo, miden entre 3 y 3,5 metros de altura y pesan casi 10 toneladas. Son obra de Juan Jareño y están ubicadas en los Jardines de la Reina.

Las Letronas Gijon

15. Escaleras del Rock

Pintadas de colores con los nombres de los 50 mejores álbumes de la historia del rock, según la revista Rolling Stone, son otro de los impredibles que ver en Cimadevilla. Un lugar ‘instagrameable’ donde los haya.

Escaleras del Rock Gijon

16. Cuesta del Cholo

Nada mejor que la Cuesta del Cholo para terminar este paseo por Cimadevilla. Punto de encuentro de locales y turistas, desde ella se puede admirar uno de los atardeceres más bellos de la ciudad. Intenta hacerte con una mesa en El Mercante y disfruta de unos culines de sidra en uno de los lugares más típicos de Gijón.

Cuesta del Cholo Gijon

Dónde comer en Cimadevilla

La Galana

Convertido en referente no solo entre los restaurantes de Cimadevilla sino de la gastronomía gijonesa, La Galana es parada obligada para saborear los mejores arroces, carnes y productos del Cantábrico, pero con un toque renovado. Parrillada o caldereta de pescados, albóndigas de merluza a la marinera con almejas, pixín en salsa de llampares, tataki de atún rojo con salsa de soja y espuma de wasabi… En temporada de verano, no te pierdas los platos a base de bonito, sardinas o bugre. Y, fuera de temporada, un sugerente menú del día por 13,50 euros.

Plaza Mayor, 10

La Galana Gijon Asturias
Arroz en La Galana Gijon Asturias

El Veleru

Zamburiñas, chipirones, pulpo, parrillada de mariscos, almejas a brasa, arroz con bugre, pescados al horno… Decir El Veleru es decir ‘homenaje en mayúsculas’. Ubicado en una de las calles principales de Cimadevilla, su terraza es de las más demandadas en verano, pero sus salones interiores son igual de apetecibles para comer o cenar.

Rosario, 2

Almejas a la brasa El Veleru Gijon
Arroz con bogavante El Veleru Gijon

Casa Zabala

Clásico entre los clásicos de los restaurantes de Cimadevilla, Casa Zabala es un SÍ con mayúsculas. Su pastel de centollo gratinado es, sencillamente, antológico al igual que los boquerones marinados, arroces o cualquier pescado preparado al horno, a la espalda o a la marinera. Besugo, virrey, lubina, chopa, rodaballo… Maravilloso, sin más.

Calle Vizconde de Campo Grande, 2

Pastel de centollo Casa Zabala Gijon
Chopa al horno Casa Zabala Gijon

¿Te ha gustado este paseo por Cimadevilla? ¿Conoces otros barrios de pescadores con tantísimo encanto?

Qué ver en Frankfurt, la ciudad alemana del Apfelwein

Terrazas río Frankfurt

Arrasada en la Segunda Guerra Mundial, Frankfurt (o Fráncfort del Meno) ha renacido de sus cenizas para convertirse en el centro financiero de Europa. Ciudad de altísimo nivel adquisitivo, su carga artística y cultural se reflejan a la perfección en casi una cuarentena de museos, galerías de arte e imponentes rascacielos. Se ha ganado el sobrenombre de Mainhattan, juego de palabras que une el nombre en alemán del río Meno (Main) y el barrio de Nueva York. Cuna de Goethe y sede de más de 400 entidades bancarias de todo el mundo, hay mucho que ver en Frankfurt y estas son nuestras recomendaciones.

  1. Römerberg
  2. Maintower o Torre de Meno
  3. Casa de Johann Wolfgang von Goethe
  4. Beber Apfelwein
  5. Orilla de los Museos
  6. Stolpersteine de Frankfurt
  7. Colegiata de San Bartolomé
  8. Bolsa de Frankfurt
  9. Ribera del Meno
  10. Mercado de Kleinmarkthalle

Qué hacer en Frankfurt

1. Pasear por Römerberg

El centro neurálgico de la Ciudad Vieja es una de las atracciones turísticas más importantes que ver en Frankfurt. En ella puede contemplarse un conjunto de seis edificios tradicionales con entramados de madera, conocidos como Oszteile. Fueron construidos en los siglos XV y XVI y forman una de las imágenes más bonitas de toda la ciudad. En Römerberg puedes aprovechar para conocer el Museo Histórico de Frankfurt, dedicado a la historia de la villa, y descubrir la destrucción sufrida por la Segunda Guerra Mundial. En el centro de la plaza se erige la Fuente de la Justicia, que data de 1543.

Römerberg

2. Fotografiar Frankfurt desde la Torre de Meno

La Maintower o Torre de Meno es un imponente rascacielos que visitar en Frankfurt. Con 200 metros de altura y 56 plantas, desde su observatorio contemplarás unas vistas de infarto. En verano, abre de 10:00 a 21:00 de domingo a jueves, y de 10:00 a 23:00, viernes y sábados. En invierno, hasta las 19:00 de domingo a jueves, y hasta las 21:00 en fin de semana.

Vistas Torre de Meno Frankfurt
Vistas desde la Torre de Meno Frankfurt

3. Envidiar la casa donde nació Goethe

Uno de los museos que ver en Frankfurt es el hogar donde nació y vivió uno de los novelistas más geniales. La casa de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) es una mansión de cuatro plantas donde se puede observar el poder adquisitivo de la familia del autor y a la que se puede acceder previo pago de 7 euros.

En la planta baja se ubicaban cocina y salones sociales. Actualmente, también es la recepción de la casa-museo, donde deberás dejar bolsos y mochilas. Primera planta: salón y sala de música. Segunda planta: dormitorios de los padres, del propio Johann y de su hermana Cornelia. También podrás ver la biblioteca y la sala de estudios, con una enorme librería. Última planta: en ella se exponen documentos originales de la obra de Goethe y algunos de sus primeros poemas de juventud.

Casa de Goethe

4. Beber Apfelwein

Beber Apwelwein (o Ebbelwoi, como lo denominan los locales) es, sin duda, una de las mejores cosas que hacer en Frankfurt. Y si es en las antiguas tabernas de sidra del barrio de Sachsenhausen, aún más. Con un contenido alcohólico entre 5 y 7 grados, este vino de manzana es la bebida exclusiva de algunos establecimientos como el Adolf Wagner, del que hablamos un poco más abajo. Como dato curioso, el Ebbelwei-Expreß es una línea de tranvía que opera fines de semana y días festivos. Su recorrido pasa por la zona denominada Ebbelweiviertel, del barrio de Sachsenhausen. Su precio es de 8 euros y a bordo se sirven Apfelwein y bretzel.

Apfelwein Frankfurt

5. Patear la Orilla de los Museos

La Orilla de los Museos está considerada una de las zonas museísticas más importantes de Alemania y Europa. Y es que en ambas riberas del río Meno se pueden encontrar nada menos que 37 museos, algunos de ellos, de primer nivel. El Museo Judío de Frankfurt, el Alemán del Cine, Etnológico, de Artes Decorativas, Arquitectura, Comunicación… Si dispones de tiempo suficiente, hazte con un pase que permite la entrada a cada uno de ellos. Es válido durante un año y su precio es de 89 euros. Existe una entrada familiar por 150 euros.

6. Sobrecogerse ante los Stolpersteine de Frankfurt

Hace ya más de dos décadas que el artista alemán Gunter Demnig coloca piedras delante de casas donde víctimas del nazismo tuvieron su última residencia voluntaria. En estas pequeñas placas se inscribe el texto «Aquí vivió», junto al nombre, año de nacimiento, año y lugar de deportación e información disponible sobre su destino. Judíos, homosexuales, gitanos, perseguidos políticos… Actualmente, hay cerca de 50.000 placas en más de 1.000 ciudades que no quieren olvidar el exterminio nazi. Algo que ver en Frankfurt con un nudo en el estómago.

Stolpersteine Frankfurt

7. Admirar la Colegiata de San Bartolomé

Divisable desde muchos puntos de la urbe, la principal iglesia que visitar en Frankfurt fue construida entre los siglos XIV y XV. Destruida por el fuego en 1867, fue reconstruida en la década de 1950. Recibe la distinción de Catedral Imperial porque en ella se llevaron a cabo coronaciones de reyes y emperadores desde 1356 hasta 1792. Pero, en realidad, no es una catedral pues no es la sede del obispo. De estilo gótico, la Colegiata de San Bartolomé resulta majestuosa se mire por donde se mire.

Colegiata de San Bartolomé

8. Inmortalizar al toro y al oso de la Bolsa de Frankfurt

La Bolsa de Frankfurt es la más importante de Alemania y la tercera a nivel mundial. En ella se negocian las acciones y fondos de las empresas más importantes del país. A sus puertas pueden contemplarse un toro y un oso, símbolos de las tendencias de mercado: toro (tendencia alcista) y oso (tendencia bajista), animales utilizados por su forma de atacar. Se puede visitar con un tour en inglés que has de reservar con antelación.

Toro y oso Bolsa de Frankfurt

9. Beber una cerveza alemana en alguna terraza de la ribera del Meno

Si el clima acompaña, pocos planes mejores que hacer en Frankfurt que sentarse en alguna de las terrazas a orillas del río Meno con una buena cerveza alemana. Muchas de ellas también ofrecen comida, así que puede ser el sitio ideal para hacer un descanso antes de seguir haciendo turismo por la ciudad.

Terrazas río Meno

10. Curiosear en el mercado de Kleinmarkthalle

Construido entre 1877 y 1879, el histórico mercado cubierto de Kleinmarkthalle es la última de nuestras propuestas que ver en Frankfurt. Ya sea para, simplemente, echar un vistazo, o adquirir productos como típicas salchichas envasadas al vacío, quesos germanos, embutidos o dulces, no te pierdas este curioso lugar. También es posible almorzar en algunos pequeños puestos. Abre de lunes a viernes, de 8 a 18 horas, y sábados, de 8 a 16 horas. Cierra domingos y festivos.

Kleinmarkthalle

Restaurantes en Frankfurt de comida alemana

Restaurant Klosterhof (Weißfrauenstraße, 3)

Inaugurado en 1936, debe su nombre a un cercano convento carmelita. Klosterhof es uno de los restaurantes en Frankfurt con horario ininterrumpido de cocina entre las 12 y las 22 horas. Comida alemana auténtica en un ambiente cálido y con más lugareños que turistas. Su beer garden es fantástico.

Zu den 12 Aposteln (Rosenbergerstrasse, 1)

Zu den 12 Aposteln es uno de los restaurantes en Frankfurt donde cenar en la calle en mesas compartidas es un verdadero placer. Platos típicos alemanes en generosas raciones y cerveza de elaboración propia. Un must.

Arenque Zu den 12 Aposteln

Paulaner am Dom (Domplatz, 6)

Ambiente rústico, camareras vestidas con trajes típicos, comida alemana tradicional y una de las cervezas más famosas del mundo. ¿Alguien da más? Paulaner am Dom es uno de los restaurantes en Frankfurt donde degustar delicias teutonas con una enorme jarra bien fría. Paulaner es la sexta cerveza más vendida en el país, y una de las seis fábricas que la ofrecen para la Oktoberfest.

Adolf Wagner (Schweizer Str., 71)

La casa del Apfelwein y del Wiener Schnitzel se encuentra en pleno barrio de Sachsenhausen desde 1931. Largas mesas de madera, sabrosa comida alemana y un atractivo jardín hacen de Adolf Wagner uno de los restaurantes en Frankfurt absolutamente imprescindibles. Pide una jarra de vino de manzana (o dos) y ¡a disfrutar!

Cómo moverse en transporte público por Frankfurt

El servicio de tranvías es uno de los medios de transporte más antiguos de la metrópolis. Cuenta con 9 líneas y es una forma repleta de encanto de acceder a los diferentes puntos de interés que ver en Frankfurt. Otras formas de moverse son el metro (U-Bahn, con 9 líneas que llegan a 87 estaciones) o el tren (S-Bahn).

Tranvía Frankfurt

Dónde dormir en Frankfurt

Como celebrábamos mi cumpleaños, nos dimos el capricho de reservar una habitación Westin Executive Club en The Westin Grand Frankfurt. Este tipo de estancia incluye acceso al Westin Club Lounge, donde se pueden disfrutar bebidas y snacks durante gran parte del día, además de un exquisito desayuno. También aprovechamos para relajarnos en su exquisito spa.

Cama The Westin Frankfurt
Piscina The Westin Frankfurt

¿Conoces esta interesante ciudad de Alemania? ¿Nos recomiendas otras cosas que hacer en Frankfurt?

Sapa, una ciudad de cuento en las montañas de Vietnam

Tren Sapa Fansipan

Esta ciudad montañosa se encuentra en la provincia de Lào Cai, a 1.600 metros de altitud. Ubicada a 6 horas en coche desde Hanói, fue una de las paradas durante nuestra ruta por el país asiático. Bellos arrozales, hoteles coloniales, aldeas locales, mercados… Famosa por su riqueza paisajista y mezcla de etnias, es el destino ideal en Vietnam para amantes de montaña y senderismo. Hay mucho que hacer en Sapa y lo contamos a continuación.

Una ciudad sacada de un cuento

Tras nuestro paso por urbes tan caóticas como Hanói o Ho Chi Minh, o repletas de turistas como Hoi An, cuesta imaginar que, en lo alto de una montaña, en medio del intenso verdor vietnamita, se pueda encontrar un remanso de paz como este. Y es que el largo trayecto hasta Sapa, que requiere recorrer la misma ruta de ida y vuelta, hace que no sea un lugar tan visitado. Aun así, nos llamó la atención que varias grandes cadenas hoteleras estuvieran construyendo sus proyectos en el centro del municipio. Así que imaginamos que, en breve, esperan que este sea otro de los destinos a tener en cuenta durante cualquier ruta por Vietnam.

En un pueblo de casas de colores que parece sacado de un cuento, el tráfico y el ajetreo de la vida diaria no existe. Con un pequeño pero bello casco antiguo, en él destacan la Catedral, el Ayuntamiento y el mercado. En este último, puedes aprovechar para comprar objetos de artesanía. Nosotros adquirimos un mantel tejido a mano tan bonito que lo guardamos para ocasiones especiales.

Edificio Sapa Vietnam
Sapa Vietnam
Mercado Sapa Vietnam
Regalos mercado Sapa Vietnam

Minorías étnicas de Sapa

Vietnam es un país multiétnico, con 54 grupos distintos. El más numeroso, Kinh o Viet, representa alrededor del 86% de la población. Los otros 53 son conocidos como ‘minorías étnicas’. En la provincia de Lào Cai habitan más de 20 minorías étnicas, muchas de ellas, en Sapa, como los Dao, Day, Kinh, Hmong, Tay o Xa Pho. Todos siguen conservando su propia identidad y contribuyen a la conservación del ecosistema local dedicándose al pastoreo y la agricultura. También, alquilando casas como alojamiento, haciendo funciones de guías o con la venta de souvenirs.

Mujeres Sapa Vietnam

Fansipan, el Techo de Indochina

Conocido como el Techo de Indochina por su altura (3.142m), el Pico Fansipan es una de las mayores atracciones que ver en Sapa. Con más de 2.000 variedades de flora y 327 de fauna, está reconocido como uno de los pocos lugares ecoturísticos de Vietnam.

Cómo llegar a Fansipan

Aunque existe la opcion de subir a su cima en un trekking de 2 días de duración, el teleférico nos pareció mucho más sencillo. El Sun World Fansipan Legend fue inaugurado en 2016. Con un nivel de 1.400 metros, recorre el trayecto en tan solo 15 minutos desde la Estación de Muong Hoa hasta la de Fansipan. Antes, puedes tomar un tren como el de la siguiente fotografía desde el centro de Sapa. Y sí, las vistas desde las cabinas no pueden resultar más fascinantes. Si padeces una enfermedad cardiovascular, no es recomendable esta excursión debido a los cambios de presión. Tampoco si sufres vértigo…

Tren Fansipan Sapa Vietnam
Teleferico Fansipan Sapa Vietnam
Arrozales Sapa Vietnam
Vistas camino a Fansipan Sapa Vietnam

Una vez en la estación, hay que subir cerca de 600 escalones hasta llegar a la cima mientras atraviesas un bellísimo complejo de pagodas. Como podéis ver en el siguiente vídeo, a nosotros no nos acompañó el tiempo en nuestra visita al Fansipan. Aun así, la experiencia fue increíble.

Fansipan Sapa Vietnam

Cómo ir de Hanói a Sapa

La alternativa más popular es un tren nocturno Hanói-Sapa. Hay varias compañías que operan este trayecto, pero la falta de baño privado no terminó de convencernos. El precio es de unos 35 dólares por trayecto.

King Express: salida desde Hanói: 22:00. Llegada a Lào Cai: 6:10.

Orient Express: salida desde Hanói: 21:35. Llegada a Lào Cai: 5:45.

Livitrans: salida desde Hanói: 21:35. Llegada a Lào Cai: 5:30.

Pumpkin Express: salida desde Hanói: 21:10. Llegada a Lào Cai: 5:30.

Sapaly Express: salida desde Hanói: 22:00. Llegada a Lào Cai: 6:17.

Estos trenes te dejarán en la estación de Lào Cai, y desde allí podrás llegar a Sapa en autobús o taxi.

También puedes ir de Hanói a Sapa en autobús, muchos de ellos con camas, en un trayecto de 6 horas. Nos encontramos con uno de estos coloridos vehículos de Sapa Express en una de las paradas que realizó nuestro conductor.

Sapa Express

Nosotros elegimos una furgoneta con chófer privado de la compañía EcoSapa que por 50 dólares ida y vuelta nos llevó a nuestro destino en 6 horas, con dos paradas de 25 minutos. Por precio y comodidad, nos pareció la mejor opción.

¿Dónde dormir en Sapa?

Aira Boutique Sapa Hotel & Spa

Son muchos los alojamientos en Sapa, la mayoría de ellos repletos de encanto. Nosotros buscábamos uno que nos permitiera caminar hasta el centro. También, que tuviera vistas a las montañas y servicio de spa, ya que nos apetecía relajarnos tras un par de semanas recorriendo Vietnam. Nos decantamos por el Aira Boutique y reservamos una suite excutive con terraza hacia la impresionante panorámica del Fansipan y el pintoresco valle Muong Hoa. Otras comodidades son su enorme cama de 2 metros, zona de estar o minibar gratuito.

Habitacion Aira Boutique Sapa Hotel & Spa Vietnam
Lavabo Aira Boutique Sapa Hotel & Spa Vietnam
Terraza Aira Hotel Sapa Vietnam
Tren Sapa Fansipan
Piscina Aira Boutique Sapa Hotel & Spa Vietnam
Vistas Aira Boutique Sapa Hotel & Spa Vietnam

El restaurante del Aira Boutique Sapa Hotel & Spa ofrece especialidades vietnamitas exquisitamente presentadas y elaboradas con los productos más frescos. Así que ese fue nuestro refugio gastronómico durante los días que estuvimos en la ciudad. También disfrutamos de unos desayunos de ensueño y el llamado ‘té de la tarde’, con bebidas calientes y bollería.

Estamos seguros de que, antes o después, y por todos lo motivos que habéis visto anteriormente, Sapa terminará siendo uno de los lugares más visitados de Vietnam. Motivos no le faltan.

Ho Chi Minh, un paseo por la antigua ciudad vietnamita de Saigón

Vietnamita en Ho Chi Minh

Con casi 9 millones de habitantes -y más de 10 millones de motos-, la antigua Saigón es una de las ciudades más grandes y pobladas del Sudeste Asiático. Su actual nombre, mucho menos romántico que el anterior, hace referencia al político, militar y poeta que fue primer ministro y presidente de la República Democrática de Vietnam. Convertido en uno de los destinos más turísticos del país, hay muchos lugares que ver en Ho Chi Minh. ¡Te los contamos!

Ho Chi Minh Vietnam

Qué ver en Ho Chi Minh

Dividida en 19 de distritos, el número 7, Phu Nhuan, es la zona de moda gracias a sus exclusivos restaurantes vietnamitas que contrastan con puestos callejeros auténticos. El bullicioso distrito 1, con la calle Phạm Ngũ Lão a la cabeza, es perfecto si quieres disfrutar de la vida nocturna de Ho Chi Minh. Además, alberga el mercado Bến Thành, la catedral de Notre Dame y el Palacio de la Independencia. En el número 3 podemos encontrar el Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam, el Lago de la Tortuga o el parque Le Van Tam. También, brinda los mejores puestos para saborear cocina vietnamita, modernas cafeterías y sencillos bares de tallarines. Y el distrito 5 o barrio chino presume del Mercado Bình Tây, uno de los mejores para comprar productos frescos, así como de la pagoda de Tam Son.

1. Basílica de Notre-Dame

La Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción es uno de los símbolos arquitectónicos que ver en Ho Chi Minh. Fue construida a finales del siglo XIX por colonos franceses y se acoge a la religión católica.

Basilica de Notre Dame Ho Chi Minh Vietnam

2. Oficina Central de Correos

Levantada a finales del siglo XIX por Gustave Eiffel, la Oficina Central de Correos es uno de los edificios históricos más bonitos que ver en Ho Chi Minh. Ubicada en la plaza Cong Xa Paris, en pleno centro y frente a la Catedral de Notre Dame, en su fachada están grabados los nombres y rostros de algunos personajes de la época, como Benjamin Franklin o el inventor de la pila, el italiano Alessandro Volta. En su interior acoge una coqueta tienda de souvenirs.

Oficina Central de Correos Ho Chi Minh Vietnam

3. Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

También conocida como Iglesia de Tan Dinh, fue construida a principios del siglo XX, cuando Vietnam era parte de la Indochina francesa. Pertenece a la archidiócesis católica y es de estilo romano. Es la segunda iglesia más grande que ver en Ho Chi Minh, tras la Basílica de Notre-Dame.

4. Mercado Ben Thanh

Localizado en el Distrito 1, es otro de los puntos turísticos que visitar en Ho Chi Minh. Ropa, calzado, complementos, artesanía, joyas, especias, frutos secos… En el Mercado Ben Thanh es posible encontrar casi de todo. Y, por supuesto, aprovechar para comer delicias vietnamitas en alguno de sus puestos.

Mercado Ben Thanh Ho Chi Minh Vietnam
Mercado Ben Thanh Ho Chi Minh

5. Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam

Ya sabíamos que no iba a ser una visita fácil, al igual que nos ocurrió en Hiroshima o Auschwitz. Pero la realidad suele superar las expectativas. Y así fue en el Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam. Dividido en varias partes, las más duras muestran los efectos del llamado ‘agente naranja’, así como fotografías de algunas atrocidades cometidas durante el conflicto bélico. De hecho, aquí se exhibe la famosa foto de la niña vietnamita corriendo por la carretera con la piel quemada. En el exterior se exponen tanques, aviones y diferentes vehículos. Un imprescindible que ver en Ho Chi Minh.

Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam Ho Chi Minh Vietnam
Museo de los Vestigios de la Guerra de Vietnam

6. Pagoda del Emperador de Jade

Una de las pagodas más bonitas que visitar en Ho Chi Minh es también una de las más antiguas. Construida por la comunidad china entre 1892 y 1909, rinde tributo al Emperador de Jade. Según la tradición taoísta, era él quien decidía si una persona iba al cielo o a uno de los 10 infiernos. De entrada gratuita, su horario es de 6 de la mañana a 6 de la tarde.

7. Turtle Lake

Con un diámetro de unos 100 metros, Turtle Lake es uno de los rincones más bellos que ver en Saigón. En su interior, una alta torre de 34 metros surge como si de una gigante flor de loto se tratara. También, podrás admirar una fuente octogonal y una tortuga de metal con una piedra en la espalda donde leerás una lista de países que apoyan a la República de Vietnam. En la simbología nacional, la tortuga representa longevidad.

8. Calle Bùi Viện

Si hay un lugar turístico que ver en Ho Chi Minh, esa es la calle Bùi Viện. También conocida como ‘calle occidental’, está plagada de tiendas, restaurantes y locales de ocio nocturno. Al ser peatonal es fácilmente transitable, pero te advertimos que, por momentos, puede resultar algo asfixiante por la cantidad de viandantes, ruidos y olores que se juntan en ella.

Calle Bui Vien Ho Chi Minh Vietnam

9. The View Rooftop Bar

Ya que te encuentras en la zona con más marcha de Ho Chi Minh, no dejes de aprovechar para degustar un cóctel con vistas de infarto en The View Rooftop Bar. En su coqueta terraza decorada con decenas de tradicionales farolillos, podrás desconectar del bullicio.

The View Rooftop Bar Ho Chi Minh

10. Barrio chino o Cholon

Tam Son Hoi Quan, Phuoc An Hoi Quan, Thien Hau o Nghia An Hoi Quan son algunas de las pagodas con las que deleitarse en Cholon. El barrio chino es un punto imperdible que ver en Ho Chi Minh para disfrutar de su característica arquitectura. Aunque, sin duda, la mejor foto podrás tomarla en la mezquita de Cholon, un verdadero contraste de colores azulados entre templos budistas y altos edificios como el Hotel Caravelle. En este barrio, fue donde Eddie Adams tomó la foto que mostraba una ejecución en Saigón. Con ella ganó el premio Pulitzer.

Barrio chino Ho Chi Minh Vietnam
Mezquita de Cholon

Dónde comer en Ho Chi Minh

Banh Xeo 46A, 46A Dinh Cong Trang

El banh xeo es una famosa crep vietnamita elaborada con harina de arroz y rellena de carne o gambas y vegetales. Snack favorito para muchos lugareños, existen multitud de restaurantes en Ho Chi Minh donde hincarle el diente. Habíamos visto Bahn Xeo 46A en uno de los programas del desaparecido Anthony Bourdain. Y allá que fuimos. Aunque se pueden encontrar por todo el país, las de Ho Chi Minh tienen fama de ser más grandes. Doradas y crujientes, se envuelven en diferentes hojas verdes, se le añaden hierbas frescas y se sumergen en salsa de pescado con chile dulce.

Su elaboración puede verse a pie de calle y es de lo más sencilla: las cocineras arrojan un puñado de gambas, cebollas y carne de cerdo en una sartén, y luego añaden una cucharada de masa para crepes que van girando hasta que esta se forma. Por último, brotes de soja antes de doblarla y colocarla en un plato. En la mesa encontrarás hojas de mostaza y de lechuga, albahaca o sisho. Elige tu preferida y colócala dentro de la crep para saborear esta especialidad vietnamita en todo su esplendor.

Bahn Xeo 46A Ho Chi Minh Vietnam
Cocina Bahn Xeo 46A Ho Chi Minh Vietnam

Quán Lẩu Bò Thiên Ngọc. 207 Bến Vân Đồn

Un restaurante sin turistas siempre es buena señal. Al menos, para nosotros. Lo encontramos cerca de nuestro apartamento y aprovechamos para cenar un par de noches. Con un tíquet que no supera los 12 euros por persona (varias cervezas incluidas), en Quán Lẩu Bò Thiên Ngọc saboreamos platos de pollo, pulpo o marisco en mesas de madera a pie de calle.

Hot pot de marisco Vietnam
Hot pot de marisco y verduras
Pollo a la parrilla Quán Lẩu Bò Thiên Ngọc
Pollo a la parrilla
Pulpo Ho Chi Minh Vietnam
Pulpo a la brasa
Guiso de pulpo Vietnam
Guiso de pulpo
Langostinos jumbo Quán Lẩu Bò Thiên Ngọc
Langostinos jumbo

Nam Giao. 136/15 Le Thanh Ton

Bastante más elegante que el anterior, este restaurante de Ho Chi Minh no es muy fácil de encontrar, pues hay que atravesar una estrecha calle hasta dar con él. También con clientela local, en Nam Giao probamos bánh bột lọc (aperitivo a base de gambas y panceta de cerdo envuelto en hojas de banano), nem lụi (brochetas de cerdo a la parrilla que comen envueltas en papel de arroz con menta fresca y salsa de cacahuete), bánh canh cá lóc (sopa de noodles con pescado fresco) y cuốn tôm chua (rollitos al vapor con carne y camarones).

Banh bot loc Nam Giao Ho Chi Minh Vietnam
Bánh bột lọc
Banh canh ca loc Nam Giao Ho Chi Minh Vietnam
Bánh canh cá lóc
Cuon tom chua Nam Giao
Cuốn tôm chua

Restaurantes especializados en hot pot vietnamita

No anotamos el nombre de este restaurante en Ho Chi Minh en el distrito 5. Y nos ha sido imposible localizarlo en Google Maps. Pero recomendamos encarecidamente probar el hot pot vietnamita. Aunque su procedencia es china, lo preparan tan apetecible como se ve en la imagen.

Hot pot Quán Lẩu Bò Thiên Ngọc

Pho Le. 413 – 415 Nguyen Trai, Distrito 5 y 303 -305 Vo Van Tan, Distrito 3.

Pensar en auténtica comida vietnamita es hacerlo en su sopa más famosa: el phở. Elaborada con fideos de arroz en caldo de ternera, sus variedades más comunes incluyen pequeños trozos de esta carne o pollo. También lo sirven acompañado de tendones, tripas o albóndigas. Y, si te gustan los sabores extremos, con hígado o corazón de pollo. El toque fresco lo ponen algunas hojas verdes que encontrarás en la mesa para sazonar a tu gusto: cilantro, menta o albahaca.

Entre los mejores restaurantes de Ho Chi Minh para comerlo se encuentra Pho Le. Con dos localizaciones y un amplio horario de 6 de la mañana a 1 de la madrugada, sus mesas siempre están llenas. Y es que el phở es ideal como desayuno, comida o cena. Abrió en 1950, y el secreto de su caldo son algunos ingredientes como huesos de vaca, canela, comino y cilantro.

Pho de ternera Pho Le Ho Chi Minh
Phở de ternera
Pho albondigas ternera Pho Le Ho
Phở de albóndigas de pollo

Banh Mi 362

Con diferentes sucursales repartidas por la ciudad, Bahn Mi 362 es el sitio perfecto para comer el bocadillo vietnamita por excelencia. El bánh mì se elabora con una crujiente baguette a la que se añaden diferentes ingredientes. Aquí ofrecen una amplia carta, apta para todos los gustos. De pollo y vegetales, paté y mayonesa, sardinas y chile, ternera y pimienta, jamón cocido y huevo frito… El toque que los hace únicos es la incorporación de encurtidos de zanahoria, rábano o cebollas y cilantro fresco.

Banh Mi 362 Ho Chi Minh

Highlands Coffee y el café vietnamita

Si visitas este país asiático en temporada de mucho calor, como nos ocurrió a nosotros, estarás deseando descansar en un sitio con aire acondicionado y wifi. Si, además, puedes bajar la temperatura corporal con un té helado, refresco o café con hielo, mejor que mejor. Highlands Coffee es una cadena de cafeterías repartidas por todo el país con una imagen similar a Starbucks, pero con precios mucho más amables. Aprovecha para probar allí cà phê sữa đá (café con leche y hielo), receta única de Vietnam.

Dónde dormir en Ho Chi Minh

Como en todo el país, tú decides cuánto quieres gastarte en alojamiento. La oferta para dormir en Ho Chi Minh es tan amplia como variada. Nosotros optamos por un estudio con cocina, y piscina común, en el Distrito 4. Su nombre es TeeUp Home y el precio ronda los 40 euros por noche.

¿Te ha gustado este paseo repleto de historia y gastronomía? ¿Nos recomiendas otros lugares que visitar en Ho Chi Minh?

Casablanca, un paseo por el destino más moderno de Marruecos

Encurtidos Casablanca Marruecos

Considerada centro económico, industrial y comercial de todo el país, es la ciudad más poblada de Marruecos. Si las primeras imágenes que vienen a tu cabeza al pensar en ella son las de un taciturno Humphrey Bogart paseando por silenciosas y bucólicas calles, olvídalas. Casablanca es de todo, menos tranquila. El principal puerto del norte de África se asoma al Atlántico para recoger sus valiosos frutos, que mueven gran parte de sus exportaciones. El ruido del constante tráfico, los colores de su limpio cielo o los olores de sus cotizadas especias perdurarán en tu memoria durante mucho tiempo. Pero son muchos los atractivos turísticos de Casablanca y aquí lo contamos.

Qué ver en Casablanca

1. Mezquita del Rey Hassan II

En esta impresionante construcción que ver en Casablanca se emplearon ocho años, y en ella trabajaron más de 2.500 obreros y cerca de 10.000 artesanos. Tuvo un coste cercano a 500 millones de euros, por lo que fue muy criticada. Las descomunales dimensiones de la Mezquita del Rey Hassan II hacen que pueda albergar a más de 100.000 personas: 80.000 en su interior y 25.000 en la sala de oraciones. Fue diseñada por el francés Michel Pinseau.

Vista Mezquita Hassan II

2. Ciudad Antigua o Medina de Casablanca

Situada a un tiro de piedra del puerto, la Medina es uno de los mejores lugares para ir de compras en Casablanca. Destruida como consecuencia del terremoto de Lisboa en 1755, en los últimos años está siendo restaurada para conseguir que sea tan atractiva como la de Essaouira o el zoco de Marrakech. Adéntrate en sus estrechas calles y aprovecha para adquirir babuchas, bolsos de piel u otros artículos de marroquinería.

Medina Casablanca Marruecos
Interior Medina Casablanca Marruecos

3. Parque de la Liga Árabe

Inaugurado en 1918, el Parque de la Liga Árabe es el pulmón verde de la ciudad y uno de los símbolos que visitar en Casablanca. Este ‘tesoro vegetal’ invita a la relajación, pues es uno de los pocos puntos donde olvidar el intenso ruido del tráfico y el constante bullicio. Situado en el Boulevard Moulay Youssef, junto a la catedral del Sagrado Corazón, cuenta con gran variedad de árboles e impresionantes palmeras.

4. La Corniche

El barrio de moda que ver en Casablanca presume de un pintoresco paseo marítimo y elegantes hoteles. Atravesado por un boulevard de 3 kilómetros que se extiende desde la mezquita Hassan II, en su extremo occidental se encuentra el islote de Sidi Abderrahman, lugar de peregrinación musulmana al que solo se puede acceder cuando hay marea baja.

5. El Museo Judío de Casablanca

Abierto en 1996, es el único museo judío del mundo árabe. Ubicado en el barrio de Oasis, a cinco kilómetros, exhibe 2.000 años de historia en forma de antiguos libros, pergaminos, trajes tradicionales y elementos sacramentales. El Museo Judío de Casablanca abre de 10:00 a 17:00 (de lunes a viernes) y de 11:00 a 16:00, domingos. En verano amplía su horario una hora más de lunes a viernes, cerrando sus puertas a las 18:00.

6. Plaza de Mohammed V

La Plaza de Mohammed V alberga algunos de los edificios más sorprendentes que ver en Casablanca y es uno de sus principales ejes. Nombrada en honor del antiguo Sultán, está siempre repleta de actividad. No obstante, algunas de las sedes administrativas más importantes se dan cita aquí: Banco de Marruecos, Consulado de Francia, Oficina de Correos o Tribunal de Justicia.

Plaza Mohammed V Casablanca Marruecos
Plaza Mohamed V Casablanca Marruecos

7. Mercado Central de Casablanca

Como fans confesos de los mercados, este rebosa actividad por los cuatro costados. Se encuentra en la zona del Boulevard Mohamed V y en su interior se venden carnes, pescados, frutas, flores y otros productos que van desde especias a miel, pasando por el cotizadísimo aceite de Argán. Si el calor lo permite, animaos a comprar carne en algún puesto del Mercado Central para que la cocinen en los restaurantes de su patio interior. Algo distinto que hacer en Casablanca.

Carniceria Mercado Central Casablanca Marruecos
Puesto pescados y ostras
Mercado Central Casablanca

8. Plaza de las Naciones Unidas

Lo que en su día fuera el Gran Zoco es hoy uno de los puntos de interés que visitar en Casablanca. A medida que la Ciudad Nueva se fue extendiendo, la plaza evolucionó de mercado a nexo de unión entre la Medina y la denominada ‘ciudad europea’. La llegada del tranvía en 2012 la transformó por completo, siendo una de las paradas principales de la línea 1. Puede atravesarse de punta a punta mediante un paso subterráneo.

Transporte público en Casablanca-tranvía

9. Zoco de las aceitunas

Otro de los lugares imprescindibles que visitar en Casablanca es el zoco de las aceitunas, en el Barrio de Habous. Si os gustan olivas y encurtidos, este será vuestro pequeño paraíso. Las encontraréis de todos los tamaños, colores y sabores: negras, verdes, picantes, con especias, al limón… A precios de risa (menos de 2 euros el kilo) y listas para saborear in situ. O, si lo preferís, empaquetadas para llevar o meter en la maleta de vuelta a casa. Larga vida al Marché des Olives.

Zoco de las aceitunas Casablanca

10. Puerto de Casablanca

Construido a comienzos del siglo XX, está protegido de las olas por un colosal dique de tres kilómetros de extensión. La actividad pesquera en el puerto de Casablanca es frenética a primeras horas de la mañana, aunque no cesa en ningún momento. Ya sea la descarga de las piezas más frescas, el arreglo de las redes o un paseo por la concurrida estación de ferrocarril de Casa-Port, siempre hay algo que admirar en este punto imprescindible que ver en Casablanca.

Puerto Casablanca

Restaurantes en Casablanca

Ricks Café

Aunque la película ‘Casablanca’ se rodó íntegramente en unos estudios cinematográficos de Los Ángeles, este café evoca al establecimiento testigo del amor entre Ingrid Bergman y Humphrey Bogart. Kathy Kriger, diplomática norteamericana de andadura profesional en Marruecos, decidió reconvertir un antiguo riad en Rick’s Café, escenario donde transcurre la película. Su barra es perfecta para disfrutar de un cóctel y en su restaurante se sirven platos de cocina marroquí y mediterránea.

Ricks Café
Cocteles Rick’s Café
Winter salad with pear, roquefort and walnuts

Dirección: Place du jardin public, 248 Boulevard Sour Jdid

Ostrea

Especializado en pescados y mariscos que descargan a diario casi en su propia puerta, este del puerto es nuestro preferido entre los restaurantes en Casablanca. Ostrea cuenta con dos elegantes espacios desde los que se divisa la Mezquita Hassan II. Ostras, camarones, tartares, frituras y excelentes vinos marroquíes te esperan en su apetitosa carta.

Ostras Casablanca Marruecos
Vino blanco de Marruecos

Dirección: Le Port de Peche Centre Ville

Cafe Ramses

Si no te gusta la fantástica cocina marroquí o te apetece un almuerzo sin mayores complicaciones, siéntate en la terraza del Cafe Ramses, en la mismísima Plaza de las Naciones Unidas. Algunas propuestas de carne y pescado se dan la mano con ensaladas, platos de pasta, pizzas o tortillas. También encontrarás cuscús o tajines. Añade a la cuenta un 20% del servicio. Y, sobre todo, disfruta de uno de los restaurantes en Casablanca con mejores vistas a una plaza llena de vida.

Ensalada Cafe Ramses Casablanca Marruecos
Pescado Cafe Ramses Casablanca Marruecos
Tortilla Cafe Ramses Casablanca Marruecos

Dirección: 10 Rue des Nations Unies

Puestos callejeros para comer en Casablanca

Pueden sacarte de un apuro si buscas un tentempié, como fruta fresca (recuerda lavarla muy bien antes), zumos de naranja a 50 céntimos de euro, un bocado dulce, mazorcas de maíz o caracoles a la menta.

Puesto magdalenas Marruecos
Vendedor zumo naranja
Puesto Caracoles Marruecos

Dónde dormir en Casablanca

El Mövenpick Hotel Casablanca es un cinco estrellas perfecto para descansar en la ciudad marroquí. Sus amplias habitaciones y piscina en la azotea con zona chill out nos encantaron. El precio, desde 110 euros la noche en solo alojamiento.

Mövenpick Hotel Casablanca
Piscina Mövenpick Hotel Casablanca

¿Te ha gustado este exótico paseo? ¿Nos recomiendas otras cosas que hacer en Casablanca?

Visitar las Cataratas del Niágara, excursión de un día desde Toronto

Cataratas del Niágara desde Canadá

Cuesta pensar que estadounidenses y canadienses compartan algo más allá del idioma, ¿verdad? Pues, más aún, que compartan una atracción turística de la envergadura de las Cataratas del Niágara. Aunque ya eran populares como destino para recién casados, la película ‘Niágara’, protagonizada por Marilyn Monroe, hizo que el número de visitantes se disparara. Al igual que ‘Superman II’, donde se rodaron algunas impactantes escenas que seguro recuerdas si naciste en la década de los 70 u 80. Una excursión de un día o fin de semana es una de las actividades más típicas desde Toronto.

Cataratas del Niágara desde Canadá

Qué hacer en las Cataratas del Niágara o Niagara Falls

1. Table Rock Welcome Centre

Empieza tu visita a las Cataratas del Niágara en el Centro de Bienvenida y déjate aconsejar para disfrutar al máximo. En Table Rock podrás, además, comprar alguno de los pases turísticos como el Niagara Falls Explorer Pass. También encontrarás tiendas de recuerdos y varios restaurantes. El Table Rock House, con excelentes vistas, ofrece brunch dominical con dos opciones: a la carta o por un precio fijo de 30 dólares.

2. Crucero Maid of the Mist

En funcionamiento desde 1846, es uno de los servicios turísticos más antiguos del mundo que todavía sigue activo. Esta emocionante experiencia tienes que hacerla, al menos, una vez en la vida. El precio de los cruceros en el Maid of the Mist es de 22,25$ para adultos y 13$ para niños entre 6 y 12 años. Los menores de 5 años acompañados por un adulto pueden acceder de manera gratuita. El trayecto es muy seguro, pero te avisamos que da ‘un poco de respeto’ cuando el barco se acerca a la catarata y tiene que emplear a fondo sus motores para vencer la fuerte corriente en contra. Aunque la compañía proporciona un chubasquero con cada tíquet, te mojarás sin remedio. Así que ten mucho cuidado con la cámara fotográfica o teléfono móvil.

Crucero Maid of the Mist Cataratas del Niagara

3. Subir a la torre Skylon

La atracción más famosa de las Cataratas del Niágara te brindará las mejores vistas de esta maravilla y sus alrededores. Desde la torre Skylon es posible divisar Nueva York o Toronto en los días más claros. Pensada para el ocio de toda la familia, en ella podrás encontrar un observatorio, 3 restaurantes panorámicos -uno de ellos, giratorio- o un centro de ocio.

Torre Skylon Cataratas del Niágara Canadá

4. Pasear por Niagara Falls

Como si de un parque temático se tratara, las calles de Niagara Falls están plagadas de llamativas tiendas y restaurantes. Cadenas como Rainforest Cafe o Hard Rock Cafe cuentan con sucursales de lo más coloridas.

Niagara Falls Canadá
Niagara Falls Canadá

5. Tomar una cerveza en la Niagara Brewing Company

Con varias refrescantes cervezas de barril, algunas de ellas de elaboración propia, la Niagara Brewing Company es el sitio perfecto para hacer un alto en el camino antes o después de tu visita a las Cataratas del Niágara. Ofrece una «Hoppy Hour» de 15:00 a 16:00 y de 19:00 a 20:00, además de una pequeña carta de comidas y dos terrazas. Los encontrarás en el 4915-A de Clifton Hill.

Niagara Brewing Company

6. Reponer fuerzas en Chuck’s Roadhouse Bar & Grill

Un poco alejado de zona más turística, en el 5317 de Ferry St, se ubica este restaurante para comer en Niagara Falls. Una de las especialidades de Chuck’s Roadhouse Bar & Grill es el denominado steak and lobster: solomillo de ternera con cola de langosta a la parrilla. Nunca un ‘tierra y mar’ nos supo tan delicioso. En su menú, también ofrecen hamburguesas, costillas, ensaladas, platos de pollo o fish and chips.

Steak and lobster Chuck's Roadhouse Bar & Grill

7. Cata de vino de hielo o icewine

Algo que hacer de manera casi obligatoria cuando visites las Cataratas del Niágara es una cata de vinos en alguna de las más de 50 bodegas de la región. Cada vez más famoso, el vino helado canadiense se produce de viñedos congelados de forma natural cuyos frutos se recogen a temperaturas de -8º o menos. Ideal para postre, el ice wine es bastante caro ya que son necesarios muchos kilos de fruto para una sola botella.

8. Niagara on the Lake

Al contrario que Niagara Falls, esta ciudad de postal parece haberse quedado anclada en el tiempo. Pasea tranquilamente por el centro histórico de Niagara on the Lake, relájate en Queen’s Royal Park, explora las pequeñas tiendas o disfruta de los dulces típicos en alguno de sus acogedores cafés. ¡Una verdadera delicia!

Niagara on the Lake

¿Cómo llegar hasta las Cataratas del Niágara desde Toronto?

El autobús es la manera más cómoda ya que hay varias compañías que realizan el recorrido desde Toronto a las Cataratas del Niágara en dos horas y media. Nosotros elegimos Greyhound. Otra opción es un tren que sale desde Union Station y llega a Niagara Falls en menos de dos horas.

Toronto Canadá

¿Has estado en las Cataratas del Niágara? ¿Cómo fue tu experiencia?

San Francisco, tranvías y casas victorianas en el norte de California

The Painted Ladies San Francisco

En esta entrada, os proponemos un recorrido por San Francisco, una de las ciudades más fascinantes de los Estados Unidos. Situada al norte de California, es famosa por el icónico puente Golden Gate. Otras estampas de su cosmopolita imagen la componen los típicos tranvías y coloridas casas victorianas. Pero hay mucho que ver en San Francisco. Y también mucho que comer. Así que vamos a proponeros varias paradas coincidiendo con los lugares más turísticos. ¿Nos acompañais en este paseo?

Qué ver en San Francisco

1. The Painted Ladies

Uno de los lugares más fotografiados que ver en San Francisco. Esta hilera de casas victorianas de madera, pintadas en colores suaves, son famosas en todo el mundo. Son conocidas también como Postcard Row, por aparecer en cientos de postales, y fueron construidas finales del siglo XIX. Frente a ellas, el parque de Alamo Square (que da nombre al barrio), ideal para sentarse a contemplar el skyline o disfrutar de un pícnic.

The Painted Ladies San Francisco

¿Dónde comer cerca de The Painted Ladies?

Con varios restaurantes en San Francisco, la especialidad de Souvla es el souvlaki. Ellos mismos asan la carne -pollo, cerdo o cordero- que sirve de relleno a unas esponjosas pitas. Te recomendamos que hagas un pedido para llevar y lo saborees en Alamo Square. ¡Ah, y de postre, el clásico yogur griego!

Souvla
© Souvla

2. Union Square

La zona más comercial que visitar en San Francisco es un enjambre de turistas, adictos a las compras y hoteles de cinco estrellas. Boutiques de lujo, tiendas de regalos, grandes almacenes (con Macy’s a la cabeza) y galerías de arte hacen de Union Square una de las plazas más animadas.

Union Square San Francisco

¿Dónde comer en Union Square?

Un establecimiento imprescindible en la zona de Union Square es Lori´s Diner, en el número 500 de Sutter Street. Esta famosa barra abrió sus puertas por primera vez en 1986 y es muy popular por sus hamburguesas y desayunos.

Loris Diner San Francisco

3. Fisherman’s Wharf

Otro de los rincones imprescindibles que ver en San Francisco es el Muelle 39 (Pier 39), situado en Fisherman’s Wharf. Allí, encontrarás muchísimas tiendas y atracciones como el Aquarium o el Cartoon Art Museum. Pero, si algo te sorprenderá, es la inmensa comunidad de leones marinos que vive en su aguas. Siempre concurrido, podréis contratar diferentes actividades -en segway, bicicleta o tuk-tuk– y tours en barco.

Fishermans Wharf San Francisco

¿Dónde comer en Fisherman’s Wharf?

En Fisherman’s Wharf podrás almorzar en puestos callejeros o algunos de los mejores restaurantes en San Francisco especializados en pescados y mariscos. Si no sabes qué elegir, te sugerimos The Franciscan Crab, con sus espectaculares vistas a Alcatraz. ¿Dos imprescindibles? Cangrejo y sopa de almejas o clam chowder.

Sopa de almejas en 'The Franciscan Crab'

4. Little Italy

Una de las zonas con más encanto que ver en San Francisco es, también, una de las más tranquilas. Para conocer a fondo Little Italy, lo mejor es comenzar en el cruce entre Broadway y la Avenida Columbus.

Entre sus coloridos edificios, destacan cafeterías y heladerías en las que descansar durante unos minutos antes de seguir descubriendo la ciudad.

Little Italy San Francisco

¿Dónde comer en Little Italy?

No pierdas la oportunidad de saborear la auténtica cocina italiana en Little Italy. Pizza al horno de leña, antipasti, pastas frescas, helados… ¡Y buenos vinos del país alpino! Nosotros acertamos en Original U.S. Restaurant (414 Columbus Ave) y su horario ininterrumpido de 11 a 23. Fundado en 1890, es una institución en la ciudad.

Original U.S. Restaurant San Francisco

5. Chinatown

Después de Nueva York, el Chinatown de San Francisco acoge a la segunda comunidad china más grande de los Estados Unidos. En cuanto cruces la típica puerta de entrada, te esperan mercadillos de comida, tiendas de ropa, artesanía y recuerdos, restaurantes y farolillos por doquier.

En Portsmouth Square se izó por primera vez la bandera estadounidense en 1846. Casi dos siglos después, es lugar de encuentro de muchos de sus vecinos, formando una estampa muy original que ver en San Francisco.

Por cierto, ¿sabías que las primeras galletas de la fortuna fueron horneadas aquí y no en China?

Qué ver en San Francisco: Chinatown

¿Dónde comer en Chinatown San Francisco?

Al igual que en Little Italy, encontrarás un buen puñado de restaurantes especializados en cocina oriental. Regentados por familias de emigrantes, son sinónimo de precios económicos y abundantes cantidades. Nuestra recomendación es Sam Wo, con más de 100 años de andadura y todo un símbolo en Chinatown.

Sam Wo San Francisco

6. Pirámide Transamerica

El segundo rascacielos más alto que ver en San Francisco es uno de los iconos de esta ciudad de California. Aunque, actualmente, ya no es sede de la Transamerica Corporation, aún aparece su logo en el edificio. Diseñada por William Pereira, tiene 260 metros de altura.

Pirámide Transamerica San Francisco

¿Dónde tomar algo cerca de la Pirámide Transamerica?

A tiro de piedra de Chinatown y Little Italy se encuentra Vesuvio Cafe (255 Columbus Avenue). Este bar histórico es el sitio perfecto para hacer un alto en el camino con una buena cerveza de grifo o un cóctel eco-friendly. Inaugurado en 1948, el edificio en el que se encuentra fue diseñado por el arquitecto italiano Italo Zanolini. Enfrente de Vesubio Café podrás, también, curiosear en City Lights Booksellers & Publishers, una de las librerías más míticas que visitar en San Francisco, especializada en artes, literatura del mundo y política progresista.

Vesubio Café San Francisco

7. Japantown

Japantown es el barrio japonés más grande y antiguo de la nación. Además de su calle principal, Post Street, merece la pena acercarse hasta el Japan Center, repleto de tiendas y restaurantes nipones. Llama la atención una impresionante pagoda de cinco pisos y treinta metros de alto, regalo de la ciudad de Osaka. Y la puerta de entrada a Japantown, similar a a la de un templo. Un barrio muy curioso que ver en San Francisco.

¿Dónde comer en Japantown?

Corea no es Japón, pero una barbacoa coreana siempre es una buena idea. Beque BBQ Grill y su ‘barra libre’ de carne -que cocinas tú mismo- por 22 dólares/persona es una gran idea.

Beque BBQ Grill San Francisco

8. Lombard Street

Situada entre Hyde y Leavenworth, Lombard Street es la calle más famosa de San Francisco. Aunque no es la más empinada de la ciudad, sí es la más conocida. Cada día, cientos de turistas se acercan hasta ella para fotografiar su cuesta en zigzag, con 40 grados de inclinación.

Lombard Street San Francisco

¿Dónde comer cerca de Lombard Street?

Desde hace 17 años, Pacific Catch es uno de los restaurantes más populares de Marina District. Su menú incluye pescado salvaje o criado de forma sostenible, en forma de ceviche, poke hawaiano o sushi. Y también, hamburguesas, parrilladas, fish and chips o ‘la captura del día’. Los encontrarás en 2027 Chestnut St.

Pacific Catch
© Pacific Catch

9. Castro

Uno de los barrios que ver en San Francisco más populares. Castro se caracteriza por ser el centro de la comunidad gay, con un ambiente tolerante y abierto, sin ningún tipo de discriminación. Verás banderas multicolor a cada paso, y algunos de los mejores bares de la ciudad. Si te gusta la fiesta, Castro es, sin duda, tu sitio.

¿Dónde comer en Castro?

Si buscas disfrutar de un brunch en San Francisco, no te pierdas Star Belly. Están en 3583 16th Street, en pleno Castro, y disponen tanto de brunch diario como de fin de semana.

Star Belly
© Star Belly

10. Mission Street

Mission Street es una de las arterias principales y se extiende desde la frontera sur de Daly City hasta la costa noreste. En el número 2779 podrás hincarle el diente a los mejores tacos de San Francisco. Ojo, se forman largas colas y no aceptan tarjetas de crédito. Y una recomendación para pedir en Taquería El Farolito, atrévete con los camarones a la diabla. Pican, ¡pero están de vicio!

Taqueria El Farolito San Francisco

11. AT&T Park

Si tienes la suerte de que tu visita coincida con la liga de béisbol, no pierdas la oportunidad de acudir a un partido de este deporte 100 por 100 americano. El AT&T Park, casa de los Giants, se sitúa en un enclave incomparable que ver en San Francisco, al pie del mar.

AT&T Park San Francisco

Si el partido se alarga (algo que suele ser habitual), el estadio ofrece diferentes opciones para comer o cenar. Nuestra recomendación es el sándwich de cangrejo de Crazy Crab’z.

Crazy Crab'z San Francisco

12. Golden Gate

El símbolo más representativo que ver en San Francisco es, también, uno de los más queridos. Con 2,7 kilómetros de longitud y 227 metros de altura, el Golden Gate es uno de los puentes colgantes más largos y altos del mundo.

Aunque puede verse desde infinidad de puntos, uno de los mejores es el Mirador H. Dana Bowers (o Vista Point), de camino a Sausalito.

Golden Gate San Francisco

13. Sausalito

Una de las localidades más bonitas que visitar en San Francisco, la excursión por excelencia, es Sausalito. Con apenas 7.000 habitantes, rezuma encanto por los cuatro costados. No te pierdas el puerto marítimo y las más de 400 casas flotantes de su costa, donde habitan personajes famosos y ricachones varios. Puedes llegar a Sausalito en autobús o ferri, pero si te animas a alquilar una bicicleta, la experiencia puede ser magnífica. Jota la hizo y lo cuenta aquí.

Sausalito California

¿Dónde comer en Sausalito?

Esta vez nos apetecía darnos un capricho y reservamos mesa en The Spinnaker. Ubicado en el paseo marítimo de Sausalito, ofrece vistas panorámicas de San Francisco, East Bay y Belvedere. Su menú a base de pescados y mariscos frescos, además de una exquisita selección de vinos, no os dejará indiferentes. Y ya que estáis, completad la experiencia con un cóctel previo en su encantador saloncito frente a la bahía. Inolvidable.

The Spinnaker Sausalito California

¿Os ha gustado este paseo? ¿Nos recomendáis otros lugares imprescindibles que visitar en San Francisco?

*Este artículo ha sido actualizado en 2021 y todas las fotografías son de Pasean2, a excepción de las acreditadas, que han sido elegidas por ser mucho mejores (y más apetitosas) que las nuestras de hace algunos años.

Niza: playas, cultura y glamur en la capital de la Costa Azul

La séptima ciudad más habitada de Francia es uno de los centros turísticos de la bella Costa Azul. Apenas 30 kilómetros la separan de Italia, cuya influencia culinaria puede apreciarse en algunos de sus platos más típicos. Hoteles de lujo, balnearios, magníficas playas y una marchosa vida nocturna han hecho de ella un destino imprescindible para viajeros de alto nivel adquisitivo. Pero, no te preocupes, hay muchas cosas que ver en Niza sin dejar a cero la cuenta bancaria. Acompáñanos en este paseo.

Qué ver en Niza

1. Paseo de los Ingleses

Lo que a principios del siglo XIX era un camino de piedras con apenas dos metros de anchura, es hoy uno de los principales puntos que ver en Niza. El Promenade des Anglais separa la playa de los edificios de la bahía de los Ángeles y mide 7 kilómetros de longitud. Ideal para recorrer andando o en bicicleta (incluso, con patines) alberga algunos de los más lujosos hoteles de la Costa Azul, como Le Negresco o el Hyatt Regency Nice Palais De La Méditerranée.

Qué ver en Niza: Paseo de los Ingleses

2. Museo Matisse

Dedicado al pintor francés Henri Matisse, reúne una de las colecciones más grandes del mundo. El Musée Matisse fue inaugurado en 1963 y está ubicado en la Villa des Arènes, en el barrio de Cimiez. Abre todos los días, excepto martes. De 10:00 a 17:00 entre el 1 de noviembre y el 1 de abril. Y de 10:00 a 18:00 del 2 de mayo al 31 de octubre. Uno de los lugares imprescindibles que visitar en Niza si eres un amante del arte.

3. Puerto de Niza o Port Lympia

Construido en 1745, fue uno de los principales motores económicos de la ciudad gracias al transporte de mercancías. Al igual que su actividad turística y deportiva, una de las más productivas de la Costa Azul francesa. Pequeñas embarcaciones de pescadores locales contrastan con yates de lujo. Además de los enormes buques de pasajeros allí atracados, pues Niza es una de las paradas más típicas en los numerosos cruceros que recorren el Mediterráneo. Sin duda, un sitio mágico que ver en Niza.

Puerto de Niza o Port Olympia

4. Catedral de San Nicolás

Este templo que visitar en Niza te transportará por unos instantes a Rusia. ¿Por qué? La catedral de San Nicolás es una iglesia ortodoxa rusa y está bajo la jurisdicción del Patriarca de Moscú. Localizada en el bulevar Tzarévitch, fue inaugurada en 1912. Puedes reservar una visita guiada a través de la dirección de correo electrónico que aparece en su web.

Catedral de San Nicolás

5. Mercado de las flores Cours Saleya

El principal mercado que ver en Niza rezuma encanto por los cuatro costados. Se extiende a lo largo de la calle Cours Saleya, desde las 6 de la mañana hasta las 17:30 (domingos, solo hasta las 13:30). Además de flores, recuerdos y artesanía, es posible adquirir alimentos de todo tipo: quesos, embutidos, fruta fresca, dulces, frutos secos… ¡Una delicia para los sentidos!

Qué ver en Niza: Mercado de las flores Cours Saleya

6. Ciudad Vieja de Niza

Difícil encontrar lugares que visitar en Niza con tanto encanto como la Ciudad Vieja. El corazón turístico de la urbe gala es punto de encuentro de los nizardos. Uno de sus enclaves más espectaculares, la Plaza Rosetti, está repleto de cafés y típicos restaurantes con terrazas donde sentarse a ver la vida pasar, copa de vino en mano. La de Rosetti está presidida por la catedral de Santa María y Santa Reparata, patrona de la ciudad.

Ciudad Vieja de Niza

Restaurantes en Niza

La cocina nizarda está muy influenciada por la cercanía de Italia, aunque es mayormente mediterránea. Se dice que los franceses llaman ‘cariñosamente’ caga-blea (caga acelga) a sus compatriotas, ya que uno de los platos típicos es la tortilla de acelgas. Nosotros no la probamos, pero sí estos restaurantes en Niza que bien valen una parada.

Chez Rene Socca (2 Rue Miralheti)

La socca es una de las especialidades culinarias para comer en Niza. Sus ingredientes principales son harina de garbanzos y aceite de oliva, y se prepara en forma de crep. Se come con las manos y, para acompañarla, nada mejor que un vino francés. Cada día se forman largas colas a las puertas de Chez Rene Socca, en la Ciudad Vieja. Se trata de un local que exhibe sus platos en grandes vitrinas. Tú eliges qué quieres y pagas después por todo lo que lleves. Lo habitual es difrutarlo en su terraza exterior. También sirven focaccias, sardinas rebozadas o calabacines rellenos. Y de postre, una suculenta tarta casera de manzanas.

Les Distilleries Idéales (24 Rue de la Préfecture)

Pocos bares que visitar en Niza con tanto encanto como Les Distilleries Idéales. Con casi 20 cervezas de barril, también ofrece cócteles y aperitivos. Frecuentado por lugareños, es perfecto para sentarse en su tranquila terraza. Pide un par de copas de vino, algo de charcuterie o quesos franceses y ¡disfruta!

Qué ver en Niza: Les Distilleries Idéales

Chez Mémère (6 Rue Francis Gallo)

Este negocio familiar ofrece el denominado ‘menú fórmula’. Consiste en un entrante y plato principal o principal y postre por menos de 20 euros. Su marmita de pescados (con salmonetes y mejillones) es para recordar. También dispone de otros menús, a base de tapas vegetarianas o degustación de noquis. Uno de los restaurantes en Niza con más encanto que puedas imaginar.

Chez Mémère, Niza

¿Cuál es el plato típico de Niza?

La ensalada nizarda o salade niçoise

No puedes marcharte sin probar el plato más popular de la zona. Esta fresca ensalada nizarda se compone de tomate, pimiento verde y rojo, alcaparras, huevo duro, aceitunas negras, aceite de oliva y albahaca. A menudo se sirve con atún y anchoas, dependiendo de dónde la pidas. Y sí, está claro que los franceses no han descubierto América con este plato, pero lo encontrarás en la mayoría de restaurantes de Niza.

Ensalada nizarda

¿Te ha gustado este paseo? ¿Nos recomiendas otros lugares que visitar en Niza? ¡Esperamos tus comentarios!

Hoi An, la ciudad más bonita de Vietnam y la magia de sus farolillos

Situada en la costa central de Vietnam, Hoi An es una de esas ciudades que te atrapa nada más pisarla. Con algo menos de 90.000 habitantes, fue durante muchos años el puerto más importante del país asiático. Aunque ha sufrido el auge de urbes cercanas, como Da Nang, la pesca sigue funcionando de forma tradicional y es su principal fuente de ingresos, junto al turismo. Hoi An consiguió evitar grandes daños durante la guerra, conservando una imagen única que la llena de encanto.

Hay mucho que ver en Hoi An y esperamos que nos acompañes en este paseo repleto de belleza e historia.

Hoi An Vietnam

Qué ver en Hoi An

Sin duda, este es un lugar para pasear sin prisas. Aprovecha las primeras horas del día o las últimas de la tarde, cuando las temperaturas son más suaves, cálzate unas cómodas zapatillas y déjate seducir por la ciudad más bonita de Vietnam. Hay mucho que hacer en Hoi An.

Mercado central de Hoi An

Uno de los lugares más bulliciosos que ver en Hoi An, donde se dan cita vendedores de carnes, pescados, frutas y verduras, además de compradores y turistas curiosos como nosotros. Una amalgama de olores y colores, ideal para adquirir algún producto típico de la zona, como su alabada artesanía.

Mercado central de Hoi An

Templo Quang Cong

Dedicado al general de igual nombre, histórico personaje famoso por su coraje, este templo de colorida fachada y entrada gratuita que ver en Hoi An es un verdadero espectáculo. Construido a mediados del siglo XVII, este remanso de paz invita a olvidarse del mundanal ruido.

Templo Quang Cong

Ciudad Vieja de Hoi An

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, la Ciudad Vieja de Hoi An rebosa encanto por los cuatro costados. Cientos de turistas pasean relajadamente entre tiendas de recuerdos, sastrerías, pequeñas joyerías artesanales, restaurantes con vistas al río Thu Bon y casas de madera que te transportan irremediablemente a siglos pasados.

Ciudad Vieja de Hoi An

El puente cubierto japonés

Construido en la década de los cincuenta, este puente-pagoda separaba la ciudad en dos partes: el barrio chino y el japonés. Su original estructura de madera incluye techo para refugiarse de sol y lluvia, y en su interior alberga un pequeño templo de entrada gratuita. Sin duda, una de las mejores fotos que hacer en Hoi An.

Puente cubierto japonés de Hoi An

Mercado nocturno de Hoi An

Al caer la tarde, es el momento de pasear por la orilla del río y encaminarse al Mercado nocturno. Si hay un término para describir este sitio que ver en Hoi An, ese es, sin duda, ‘mágico’. Los callejones iluminados por miles de coloridos farolillos forman una imagen que se grabará en tu retina para siempre. Aprovecha para visitar alguna de sus tiendas y hacerte con un par de ellos. Te aseguramos que es un souvenir tan bonito como decorativo, y hará que recuerdes tu visita a Hoi An cada vez que lo mires. Otras compras típicas son bolsas de seda, cerámica, cajas de madera, máscaras tradicionales y, cómo no, el típico sombrero vietnamita. El nón lá es usado por los campesinos para protegerse del sol y la lluvia mientras trabajan en el campo.

Mercado nocturno de Hoi An Vietnam

Sastrerías

Las hay por decenas y en ellas es posible adquirir ropa a medida. Elige tu modelo de chaqueta, vestido o traje de cualquier marca internacional y en pocas horas lo tendrás listo por un precio bajísimo. Algunos de los vestidos que exponen a las puertas de sus establecimientos son dignos de la gala de los Oscar.

Sastrería de Hoi An

Cómo llegar a Hoi An

La mejor manera de llegar a Hoi An es en avión hasta el cercano aeropuerto de Da Nang. Los vuelos internos suelen tener precios de risa con la compañía vietnamita Jetstar Pacific Airlines. Desde allí podéis trasladaros a vuestro hotel en taxi o transporte privado (no dejéis de usar Grab, el Uber asiático) en unos 20 minutos. Muchos hoteles de Hoi An ofrecen la opción de shuttle desde y hasta el aeropuerto de Da Nang por unos 15 dólares por persona y trayecto.

Dónde alojarse en Hoi An

Hoi An TNT Villa

Situado a 300 metros del Puente Cubierto Japonés y del Salón de Actos de la Congregación Chino Cantonesa, este hotel para alojarse en Hoi An nos sedujo por precio y servicios. Una de las cosas que más agradecerás si visitas Vietnam en temporada de calor será una piscina para darte un refrescante chapuzón antes o después de una jornada de turismo. Nosotros nos alojamos en una espaciosa junior suite por algo menos de 40 euros la noche, con desayuno incluido y una terraza de lo más pintona.

Hotel Hoi An TNT Villa

Qué comer en Hoi An

Rosas blancas de Hoi An

Este delicada especialidad de Hoi An se asemeja a los pétalos de una rosa y esconde en su interior una gamba cocida que ha sido cubierta con papel de harina de arroz. Se sirve con ajo frito y se come con palillos.

Rosas blancas de Hoi An

Cao lầu

Elaborado con fideos, cerdo y verduras, el cao lầu es un plato regional que comer en Hoi An. Lo encontrarás en la carta de la mayoría de restaurantes.

Cao lầu

Pescado envuelto en hoja de banano

Cada mañana podrás ver a los pescadores vendiendo mercancía en las calles cercanas al puerto. Aprovecha para degustarlo cocinado en una hoja de banano, acompañado de arroz y diferentes especias.

Pescado envuelto en hoja de banano

La gastronomía vietnamita es, sencillamente, deliciosa. Además de estas sugerencias para comer en Hoi An, no dejes de hincarle el diente a una buena sopa phở (fideos de arroz en caldo de carne de ternera), gỏi cuốn (rollitos fríos de papel de arroz con carne de cerdo, gambas y hierbas) o su bocadillo más típico: bánh mì.

Sopa pho vietnamita
Sopa phở
Gỏi cuốn
Gỏi cuốn
Bánh mì
Bánh mì

¿Has estado en esta preciosa ciudad vietnamita? ¿Nos recomiendas otras cosas que hacer en Hoi An?

Monsaraz, un coqueto y encantador pueblo del Alentejo portugués

Detalle Monsaraz Portugal

Fue una de las más gratas sorpresas que tuvimos en el Amieira Trip. Este encantador pueblecito de casas blancas y estrechas calles peatonales -solo dos, la Rua Direita y la de Santiago– rezuma paz y tranquilidad entre cal y pizarra. Rodeada por una muralla medieval y baluartes levantados durante la guerra de 1640, cuenta con un castillo que fue mandado edificar por Alfonso III en el siglo XIII. Pero, a pesar de sus pequeñas dimensiones, hay mucho que ver en Monsaraz.

Hasta 1167, estuvo bajo dominio musulmán. Y, tras ser repoblada, pasó a manos de los Caballeros templarios, hasta ser entregada en 1319 a la Orden de Cristo. Desde mediados del XIX forma parte del concejo de Reguengos de Monsaraz. A lo largo de su historia ha sufrido varios asaltos, como el de la artillería inglesa liderada por el Conde de Cambridge tras no recibir el dinero pactado con la Corona de Portugal y haber roto el compromiso de boda entre el lord británico y la hija del Rey. Al ser una de las poblaciones más antiguas del sur, le tocó desempeñar durante siglos un papel clave en el sistema defensivo contra la armada española.

Calles de Monsaraz Portugal
Calles empedradas Monsaraz Portugal
Casas blancas Monsaraz Portugal
Rua de Santiago Monsaraz Portugal

Tras entrar por la Porta da Vila y recorrer unos empinados metros de calzada nos encontramos con la rúa Direita. Desde ahí se abre una luminosa plaza que ver en Monsaraz, Plaça Velha, presidida por la Igreja Matriz. Consagrada a Nossa Señora da Lagoa, data de mediados del siglo XVI. Y fue construida por el maestro de pedrería Pero Gomes. Frente a ella se erige el Pelourinho, una picota del siglo XVIII coronada por una esfera del universo. En la misma plaza contemplamos la antigua iglesia, el hospital de la Misericordia, la capilla de San José y la Oficina de Turismo.

Igreja Matriz Monsaraz Portugal

El que fuera patio de armas de la fortaleza ha sido reconstruido. Y se utiliza como coso taurino al que acuden los forçados de la zona para su espectáculo, uno de los más famosos de Portugal.

Todo el pueblo, a pesar de ser pequeño, da la sensación de ser una fortaleza desde la que podía divisarse con facilidad la llegada del enemigo. De ahí que las vistas desde varios de esos ‘miradores’ resulten espectaculares. Como las de la Torre de Menagem, desde el que en los días claros puede divisarse el Castillo de Mourao. Además del impresionante lago Alqueva, el mayor de agua dulce de Europa, y el valle del Alentejo.

Vistas Torre Menagem Monsaraz Portugal
Vistas Monsaraz Portugal
Vistas campiña Monsaraz Portugal

Azulejos y pinturas costumbristas, bordados, cestas, artículos de cuero y productos artesanales, como mieles, licores, dulces o patés, son algunos de los recuerdos típicos de Monsaraz.

Una de mis compañeras de viaje, la gran Manena Munar y yo, nos enamoramos de las coloridas vajillas y cristalerías, una preciosidad. Hemos prometido volver para darnos el capricho y pasear de nuevo por sus calles para retroceder en el tiempo.

Vajilla portuguesa
Artesania portuguesa
Sillas Portugal

Además de todas estas recomendaciones sobre qué ver en Monsaraz, no te marches sin disfrutar de la espectacular gastronomía de la zona.

100 razones para visitar Bélgica más allá de beber cerveza y comer gofres

Mejillones al curri Chez Bouboule

Hace unos días recibimos un curioso e interesante e-mail desde la Oficina de Turismo de Bélgica invitándonos a participar en un concurso para pasar una semana disfrutando de Bruselas y Valonia. ¡No ha hecho falta pensarlo dos veces! ¿Por qué queremos visitar Bélgica? Aquí van 100 razones:

1. Beber las mejores cervezas del mundo.

2. Comer mejillones con patatas fritas.

Mejillones al curri Chez Bouboule

3. Cenar a las siete…

4. Comprar alguna de las 500 variedades de bombones es un motivo más que suficiente para visitar Bélgica.

5. Pasear por la Grand Place.

6. Admirar el Atomium.

7. Fotografiar el Manneken Pis, una de las mejores cosas que ver en Bruselas.

Manneken Pis Bruselas

8. Visitar la Catedral de San Miguel y Santa Gúdula.

9. Mirar los escaparates de las ‘Galerías Saint Hubert’.

10. Recorrer las 80 ciudades europeas de la Mini Europe.

11. Conocer a la novia del Manneken, la descarada Jeanneke Pis.

Jeanneke Pis

12. Contemplar las obras del Museo Magritte.

13. Montar en tranvía para descubrir todo lo que hay que ver en Bruselas.

14. Curiosear por el Boulevard Waterloo, considerado el más chic de la capital.

15. Acercarnos al Parlamento Europeo para ver si hay algún VIP.

16. Probar alguna de las 3.000 variedades de cerveza que ofrece Delirium Tremens... Y salir vivitos y coleando. Uno de los imprescindibles si planeas visitar Bélgica.

17. Pillar una buena tortícolis examinando una por una las vidrieras de Notre Dame du Sablon.

18. Quemar la Brussels Card de tanto usarla.

19. Comprobar que la cerveza no solo se bebe, sino que podemos meternos entre pecho y espalda unos carbonnades flamandes.

20. Acompañar el estofado con una ligeras chicons au gratin.

21. Sentarnos en una terraza de la Rue des Bouchers a tomar café.

22. No perdernos el Museo del Cómic.

23. Practicar el poquito francés que sabemos (sin bromas…).

24. Comprobar por qué Bruselas es una de las capitales más verdes de Europa.

25. Visitar el Museo de los Judíos y su colección de arte.

26. Probarnos un vestido vintage en la Rue Antoine Dansaert.

27. Buscar alguna ganga en el Rastro de Los Marolles.

28. Descubrir una de las joyas del Art Nouveau, la Casa Cauchie.

29. Adivinar por qué son tan famosas las coles de Bruselas.

30. Intentar ver cada una de las piezas del Museo del Auto.

31. Sentarnos sobre el césped del Jardín Botánico.

32. ¿El viaje es en agosto? Habrá que tomarse algo en uno de los chiringuitos de Bruxelleslesbain.

33. Pasar el domingo en los Museos Reales de Arte y de Historia.

34. Dar envidia a todos los fans de Tintín tuiteando desde el Museo Hergé.

35. Disfrutar de las vistas desde el Palacio de Justicia.

36. Saludar, si nos cruzamos con ella, a la reina Fabiola, que para algo es española (actualización: falleció en diciembre de 2014).

37. Probar el salchichón de las Ardenas, a ser posible con pan de farro.

38. Buscar sin descanso un Lazarillo de Tormes editado en Bélgica para la colección de Nacho Carnero, un clásico en nuestros viajes.

39. No perder detalle de cómo se elabora el chocolate artesanal en Zaabär.

40. Volver a sentirnos niños en el Museo del Juguete.

41. Fotografiar la cúpula del Sagrado Corazón.

42. Quejarnos de que los ‘Serres de Laeken’, los invernaderos reales, solo abran tres semanas al año (y no cuando nosotros vayamos, precisamente)

43. Ver las casi 40 paredes de diferentes casas decoradas con enormes murales basándose en cómics.

Art street Bruselas

44. Descubrir dónde está la simpática estatua de un perro orinando.

45. Echarnos unos bailes en el Wax Club.

46. Tomar el sol en el Parc du Cinquantenaire.

47. Comprar alguna variedad de los muchos quesos belgas: Passendale, Folies de Béguines, Wynendale

48. Comer un crepe cubierto con cerezas naturales calientes y nata.

49. Tomar una copa en Mappa Mundo.

50. Viajar a Lieja, la quinta ciudad más importante de Bélgica.

Place Saint Lambert Lieja Belgica

51. Descubrir por qué Lieja es denominada la «Atenas del norte». Y ya que estamos allí…

53. Recorrer el Archéoforum, el yacimiento arqueológico más grande de Europa.

54. Conocer la Estación de Lieja-Guillemins, diseñada por el arquitecto español Santiago Calatrava.

55. Hacer una pintoresca foto desde las escaleras de la colina Bueren.

56. Descubrir el original Museo Tchantches, dedicado a la popular marioneta creada en el siglo XIX.

57. Almorzar unas boulets de Liège (albóndigas de Lieja) aderezadas con sirope.

Albondigas de Lieja Brasserie la Roue D’or Bruselas Visitar Bélgica

58. Probar el pékèt (y no emborracharnos con él).

59. Echar un vistazo a la Catedral de Saint Paul, de arquitectura gótica, punto de visita obligada en Lieja.

60. No perdernos el Palacio de los Príncipes-Obispos, una de las mejores atracciones que ver en Bélgica.

61. Conocer los hoteles flotantes de Lieja, barcos con capacidad para 18 personas.

62. Fotografiar alguno de los castillos cerca de Lieja ¡y lamentarnos de no poder vivir en uno!

63. Ver dónde empieza y dónde acaba la carrera ciclista internacional Lieja-Bastogne-Lieja.

64. Tomar el aperitivo regional por excelencia, un Maitrank.

65. Escuchar sonidos de todo tipo en la Maison de la Pataphonie, en Dinant, museo único que visitar en Bélgica y en el mundo.

66. Ya que estamos allí, probar las famosas couques de Dinant (galletas a base de miel).

67. Ver dónde nació en 1841 Adolphe Sax, inventor del saxofón.

La Masion de Monsieur Sax Visitar Bélgica

68. Hacer una parada en la Cervecería Caracole, cerca de Dinant, donde las cubas de cobre se siguen calentando al fuego de leña.

69. Probar una tarte al djote, especialidad típica de Nivelles, en Valonia.

70. Querer tener dinero y permiso para rehabilitar el abandonado Castillo de Noisy. (Actualización: el castillo fue totalmente demolido en octubre de 2017).

71. Olisquear por la mina Hasard Cheratte, cerrada al público y clausurada sin previo aviso en 1977 por ser una de las más peligrosas del mundo.

72. De vuelta a Bruselas, visitar el Museo de los cerveceros belgas y degustar la cerveza que incluye la entrada.

73. Alquilar una bicicleta (y no caernos).

74. Desayunar un apetitoso gofre, sin duda, una de las mejores cosas que hacer en Bélgica.

Gofre Bruselas

75. Jugar una partidita de algo en el Gran Casino de Bruselas.

76. Apuntarnos a ‘La excursión verde’ y envidiar los espacios naturales que no tenemos en Madrid.

77. Darnos una vuelta por el Toutou Bar y flipar viendo cómo animales de cuatro patas saborean una Red Dog, cerveza solo apta para perros, a tres euros la botella.

78. Curiosear en su menú canino, que incluye hamburguesas, arroz o pasta.

79. Admirar -si sigue en pie- la impresionante Catedral de las cervezas, construida con 792.000 botellines.

80. Hacer un ‘petit’ descanso en la Plaza del ‘Petit Sablon’.

81. Degustar unas crujientes croquetas de camarones (promete).

Croquetas de camarones Chez Bouboule Visitar Bélgica

82. Realizar el itinerario ‘El arte en el metro’ y ver cuánta creatividad anda suelta.

83. Visitar el Museo Clockarium, dedicado a accesorios de chimenea fabricados con loza y con una exposición de más de 1.200 relojes de este material.

84. Comer patatas como si no hubiera mañana -hay más de 300 variedades-, como las come de gatte o las Plate de Florenville.

85. Comprar un DVD de ‘Los pitufos’, creados por el dibujante belga Peyo.

86. Visitar el puerto de mar y, de paso, navegar a bordo del Gueuse.

87. Pasar una refrescante tarde en Océade, el parque acuático de Bruselas.

88. Relajarnos en el Spa Cinq Mondes y dejarnos mimar.

89. Ya puestos, nos encantaría desplazarnos hasta Spa, no para bañarnos, sino para ver dónde se disputa el Gran Premio de Bélgica de F1.

90.  Escuchar un concierto de jazz en Sazz n Jazz.

91. Cenar un buen filete de Blanc-bleu, raza vacuna criada solo con heno y productos de granja.

92. Tomarnos un cóctel en la terraza del lujoso Hotel Conrad.

93. Buscar gangas el miércoles por la tarde en el mercado del Châtelain.

94. Pedir un deseo al tocar la estatua de bronce de Charles-Everard (trae buena suerte y, quizás, regreses a visitar Bélgica).

Estatua bronce de Charles-Everard Visitar Bélgica

95. Comprar cremosos pralinés en Wittamer.

96. Disfrutar del mercado de las flores, en martes o domingo.

97. Contemplar los geniales cuadros de El Bosco en el Museo Real de Bellas Artes.

98. Visitar la Casa de Erasmo, ese gran viajero…

99. Comprobar que la película de Jan Bucquoy La Vie Sexuelle des Belges es verídica…

100. Buscar 100 razones más para regresar a Bélgica.

¿Te animas a visitar Bélgica? ¡Seguro que estos motivos te han convencido!

*Post actualizado en 2021

Acantilados de Moher, la atracción turística más visitada de Irlanda

Acantilados de Moher

Considerados como una de las 7 Nuevas Maravillas de la Naturaleza, los acantilados de Moher atrapan al visitante nada más pisarlos. Con una extensión cercana a 8 kilómetros y una altura superior a los 200 metros, estos colosos de la geología provocan un espectáculo sobrecogedor con vistas al Océano Atlántico. Por ello son la atracción turística más visitada de Irlanda.

Acantilados de Moher

Dónde están los acantilados de Moher

Los acantilados de Moher se encuentran en la costa del condado de Clare, a unos 75 kilómetros al sur de Galway. En autobús supone una hora y media de viaje contemplando bellísimas vistas. También puedes hacerlo en coche particular, pero si te toca conducir, te perderás gran parte del paisaje. Y, por supuesto, es posible llegar desde la capital de Irlanda. La distancia de Dublín a los acantilados de Moher es de 286 kilómetros.

Clare Irlanda
Acantilados de Moher Monks Pub

Cómo ir a los acantilados de Moher desde Galway

Hay diferentes tours diarios desde Galway hacia los bellísimos acantilados de MoherCliffs of Moher Day Tour hace un recorrido de lo más interesante, con varias paradas en el camino para conocer esa Irlanda profunda que componen Fanore, los paisajes de The Burren, alguno de sus castillos y el Condado de Clare.

Saliendo del puerto de Galway, descubrimos esa parte de Irlanda tan única, mezcla de costa y campo, castillos y granjas, barcos y vacas.

Condado de Clare Irlanda
Condado de Clare

Consejos para tu visita

La visita a los acantilados de Moher puede hacerse a pie o en ferri. Nosotros preferimos hacerla a través de los senderos que salen del cercano centro de visitantes, a un lado y otro de la Torre O’Brien. Recomendamos ir con calzado apropiado para parajes embarrados y ropa impermeable, ya que la constante lluvia convierte el camino en una senda peligrosa.

Acantilados de Moher Galway

La Torre O’Brien es el punto más alto para admirar los acantilados de Moher. Si el clima no lo impide, está abierta al público por una entrada de 2 euros. Pero las vistas desde cualquier punto son igual de impresionantes.

Los acantilados de Moher también pueden contemplarse desde un barco, pero para ello hay que pasar necesariamente por Doolin. La compañía Doolin2Aran Ferries organiza paseos turísticos en ferri de una hora de duración, con paradas en zonas de interés como la roca Great Raven.

Esta zona de alta protección medioambiental -según la Unesco– da cobijo a miles de aves en sus procesos migratorios, siendo los frailecillos de pico rojo los más fáciles de observar en la época más cálida del año.

No dejéis de ir al centro de visitantes de los acantilados de Moher para entender cómo se formaron y admirar su exposición. También servirá para entrar en calor -el tiempo suele ser muy desagradable- y comer algo en su cafetería.

¡Cuidado con los golpes de viento!

Si vais con niños, no los perdáis de vista. Seguid las instrucciones y no hagáis fotos cuya posición conlleve asomarse demasiado al precipicio. Parece imposible que viváis para contarlo si el viento cambia de repente. Por si fuera poco, os toparéis cada cierta distancia con carteles de la ONG Samaritans, que trabaja para evitar que potenciales suicidas lleven a cabo su fatal decisión de arrojarse al vacío.

Acantilados de Moher Irlanda

Qué ver cerca de los acantilados de Moher

Parada obligada es Doolin, el último pueblo antes de llegar a los acantilados de Moher. Allí recomendamos reponer fuerzas en una taberna que parece sacada de una película de Ken Loach. De nombre Gus O’Connor’s Pub, ofrece un variado menú del que escogimos tartaleta de queso de cabra sobre ensalada y estofado irlandés regado con cerveza Guinness.

Tartaleta de queso de cabra sobre ensalada
Estofado irlandés a la Guinness

¿Has podido visitar esta maravilla de la naturaleza? ¿Te enamoraste de este lugar único en Irlanda?

Dublín en 48 horas. Un intenso paseo por la capital de Irlanda

Estatua de James Joyce Dublin

Ciudad fascinante y muy recomendable para una escapada de fin de semana, hay muchas cosas cosas que ver en Dublín. Al no ser demasiado grande, es fácil de conocerla en 48 o 72 horas. Nosotros la hemos visitado juntos y por separado, lo que supone dos experiencias totalmente diferentes, pero igual de recomendables.

Estatua de James Joyce Dublin

Vayas solo o en pareja, aquí te dejamos 22 ideas que hacer en Dublín para no perder detalle de la capital irlandesa. Y también, el coste de cada una de ellas para que tu presupuesto no se dispare.

Qué hacer en Dublín

1. Desayunar como un lugareño. Alrededor de 5 euros.

La mejor manera de afrontar un día de turismo en cualquier ciudad es un buen desayuno pero, además, el irlandés es uno de los más potentes del mundo: baked beans, beicon, huevos, salchichas, black pudding, tostadas, café o té, zumo… ¡Energía a tope para no perder detalle de todas las cosas que hacer en Dublín!

Desayuno irlandes

2. Saint Patrick’s Cathedral. 8 euros.

Data de 1191, es la catedral más importante que ver en Dublín y la más grande de la iglesia irlandesa. Saint Patrick’s Cathedral se construyó junto a un pozo en el que cuentan que San Patricio bautizaba a los que se convertían del paganismo al cristianismo.

3. Kilmainham Gaol. 8 euros.

Es la atracción turística más dura que ver en Dublín, pero necesaria para conocer la historia del país y el conflicto político que sufrió durante décadas. A Kilmainham Gaol solo se accede mediante una visita guiada en inglés que es aconsejable reservar con antelación. Relatos como el de Joseph Plunkett y Grace Gifford, que contrajeron matrimonio horas antes de que él fuera ejecutado, o la visita al patio donde fueron fusilados algunos de los líderes revolucionarios del 16, no dejan indiferente a nadie.

Kilmainham Gaol Dublin

4. Guinness Storehouse. 15 euros.

Su Gravity Bar, en la séptima planta y con las vistas más espectaculares que ver en Dublín es, sin duda, el mejor lugar del mundo para beber la cerveza negra. Nadie la tira mejor que ellos y está incluida en el precio de la entrada a la Guinness Storehouse. En un recorrido que puede durar unas cuatro horas, descubrirás la historia de la marca, desde su elaboración a distribución pasando por cómo servir la pinta perfecta. ¿Un consejo? Aprovecha para comer en alguno de sus restaurantes, a ser posible, un delicioso Guinness Irish Stew.

Guinness Storehouse
Guinnes Irish stew

5. Old Jameson Distillery. 25 euros.

Los amantes del whisky no pueden perderse la Old Jameson Distillery, donde es posible realizar un tour guiado para conocer al detalle su elaboración, así como prestarse voluntario para una cata. La entrada de esta atracción que ver en Dublín incluye una degustación que, te aconsejamos, no pidas con zumo de arándanos para no ver la cara del camarero…

6. Estatua de Oscar Wilde. Gratuito.

La familia del genial y defenestrado novelista Oscar Wilde vivió hasta 1876 en una residencia de arquitectura georgiana en Merrion Square. Frente a ella y algo escondida, rodeada de algunas de sus frases más célebres, se encuentra la estatua del escritor, lugar de culto que ver en Dublín para amantes de su obra y su figura, como es nuestro caso.

Estatua de Oscar Wilde Dublin

7. Temple Bar Food Market. Gratuito.

Su lema reza “Cada sábado, llueva, granice o brille el sol”. Así que si tu visita coincide en fin de semana, aprovecha para pasear por este mercado y saborear lo mejor de la variada gastronomía que ofrece la ciudad. En Temple Bar Food Market encontrarás desde ostras del Condado de Clare a quesos de ovejas de Galway, además de otras propuestas más exóticas como pasteles croatas o burritos orgánicos. Algo imprescindible que hacer en Dublín si te encuentras allí sábado o domingo.

Temple Bar Food Market

8. Chester Beatty Library. Gratuito.

La Chester Beatty Library es el mejor museo del país y uno de los más importantes del mundo por la exquisita colección de piezas de cuatro continentes que expone. Pertenece al magnate minero, Sir Alfred Chester Beatty y se encuentra en los apacibles jardines del Castillo de Dublín.

9. The Brazen Head

Inaugurado en 1198, The Brazen Head está considerado el pub más antiguo de Irlanda. Conserva el encanto del pasado y por sus mesas han pasado celebridades como Winston Churchill, James Joyce o Michael Collins. Es perfecto para disfrutar una buena pinta (unos 6 euros) o un plato de mejillones al vino blanco (16.50 euros), así como para escuchar música tradicional en vivo. Un must que ver en Dublín.

The Brazen Head Dublin
The Brazed Head

10. Octagon Bar

El The Clarence Hotel es propiedad de Bono y The Edge. Cuenta con uno de los bares más tranquilos de Temple Bar, donde es posible beber un delicioso cóctel (alrededor de 12 euros) en un ambiente relajado. Como su propio nombre indica, tiene forma de octógono y dicen que, de vez en cuando, algún miembro de la banda se deja caer por allí.

Octagon Bar Dublin

11. Estatua de Molly Malone. Gratuito.

Es uno de los símbolos más fotografiados que ver en Dublín y representa a una joven pescadera de exuberante escote que murió en la calle por culpa de unas fiebres. Se encuentra en la calle Grafton.

Estatua de Molly Malone

13. James Joyce Center. 5 euros. 

Visitar el James Joyce Center es un buen plan que hacer en Dublín para los amantes de la obra del novelista más reconocido de la isla. Con curiosos objetos que le pertenecieron, así como recreaciones de estancias de la época y la puerta de entrada a la casa del protagonista de su novela más famosa, ‘Ulises’.

14. Elephant&Castle

¡Una de las mejores cosas que hacer en Dublín! No probar las alitas de pollo picantes de Elephant&Castle, restaurante en Temple Bar, es como ir a París y no ver el Louvre. Seguro que repetirás… (14.95 euros la cesta de la foto).

Alitas de pollo picantes Elephant&Castle Dublin

15. Museo de los Escritores. 7.50 euros.

Aquí se exponen verdaderas joyas, como libros, cartas u objetos personales de James Joyce, Oscar Wilde, Bram Stoker o Samuel Beckett. ¿Un consejo para este museo que visitar en Dublín? Hazte con una audioguía para no perder detalle y no dejes de pasar por su tienda.

16. Galería Nacional. Gratuito.

Con más de 2.500 pinturas y servicio de audioguías sin coste. Destaca por sus pinturas del barroco italiano, maestros holandeses como Rembrandt o españoles como Goya, Velázquez y Picasso.

17. Bewley’s Café

La cafetería más antigua que ver en Dublín es una verdadera institución con una privilegiada ubicación en Grafton Street. No dudes en sentarte a disfrutar de una taza café preparado con mimo o, en su defecto, una pinta de Guinness. La oferta de tartas y pasteles que muestra en sus vitrinas llama la atención hasta de los poco golosos como nosotros.

Bewley’s Café Dublin

18. Ha’penny Bridge. Gratuito.

Hasta 1919 era necesario pagar medio penique para cruzar este puente sobre el río Liffey, de ahí su nombre, además de su curiosa forma, similar al canto de dicha moneda.

Ha’penny Bridge Dublin

19. Stephen’s Green Park. Gratuito.

Uno de los parques que ver en Dublín y uno de sus principales pulmones. Si el tiempo lo permite, es posible sentarse tranquilamente con un buen libro, dar de comer a los patos de su enorme lago o ver cómo el actor Gabriel Byrne pasea a su perro.

20. Trinity College. Gratuito. 

La universidad más antigua de Irlanda y una de las más famosas del mundo fue fundada en 1592 por la reina Isabel I. Ocupa una superficie de 190.000 metros cuadrados. Por sus aulas han pasado alumnos tan ilustres como Wilde, Stoker o Beckett.

21. The Spire. Gratuito.

Con 120 metros de altura, es considerada la escultura más alta del mundo. Construida en acero inoxidable, se encuentra en la calle O´Connell y fue diseñada por un estudio británico, Ian Ritchie Architects Ltd.

The Spire Dublin

22. Temple Bar. Gratuito.

No vamos a contarte nada nuevo sobre la zona más famosa y canalla que ver en Dublín y, con toda probabilidad, en Irlanda. Pubs, restaurantes, músicos callejeros, despedidas de soltero… En resumen, mucho bullicio y diversión asegurada.

¿Dónde dormir en Dublín?

Te recomendamos que te alojes en el centro aunque, como te hemos comentado, Dublín es una urbe pequeña y las distancias no son muy largas. Eso sí, los hoteles son caros, en general. Nosotros hemos probado el Temple Bar Hotel (desde 120 euros la habitación doble con desayuno) y The Clarence Hotel (desde 120 euros la doble en solo alojamiento), pero también hay un buen número de hostels o guest houses más económicos.

The Clarence Hotel Dublin

¿Has visitado la capital de Irlanda? ¿Nos recomiendas otras cosas que hacer en Dublín?

*Los precios de este artículo han sido actualizados en 2021.

Galway, un paseo por la ciudad más auténtica de Irlanda

Musica tradicional irlandesa

Galway, en la costa oeste de Irlanda, es una de las ciudades más acogedoras que visitamos durante nuestro viaje. Y una de las que mayor población joven posee, gracias a las dos universidades ubicadas en ella. Atravesada por los ríos Corrib y Friars, y con cerca de 75.000 habitantes, es perfecta para una escapada de un día o fin de semana. Así como para realizar excursiones desde ella a algunos de los puntos más famosos de las isla, como los Acantilados de Moher. Aquí te damos unas pequeñas pistas para descubrirla. Apunta todo lo que hay que ver en Galway.

Rio de Galway Irlanda

Qué hacer en Galway

1. The Spanish Arc. Gratuito

La primera de nuestra recomendaciones sobre qué ver en Galway. Se trata de un resto de la muralla construida entre 1584 y 1588 para proteger a los barcos atracados en el muelle colindante, ahora conocido como The Spanish Parade.

The Spanish Arc Galway
Arco español Galway

2. Museo de Galway. Gratuito

Con vistas al Arco español, es uno de los puntos más recomendables que ver en Galway para descubrir aspectos de la historia de la ciudad. Expone una colección de casi 1.000 objetos, donados por sus habitantes en los últimos 30 años. Entre ellos, pueden encontrarse auténticas joyas. Como la silla en la que el genial John Ford se sentaba durante sus rodajes, entradas de los primeros conciertos ofrecidos por U2 o una estatua de Pádraic Ó Conaire. Fue uno de los escritores irlandeses más prolíficos, nacido en Galway en 1882. Abre de martes a sábado y desde la segunda planta se contempla una espectacular vista de la costa.

Museo de Galway
Pádraic Ó Conaire
La silla de John Ford en el Museo de Galway
La silla de John Ford

3. Recorrer sus iglesias. Gratuito

La catedral católica que ver en Galway es también conocida como Nuestra señora de la Asunción. Por su parte, San Nicolás es la iglesia medieval más grande de Irlanda. Fundada en 1320, está dedicada a San Nicolás de Myra, patrón de los marineros. Es famosa porque en 2002 se celebró en ella la primera boda en el país entre personas de un mismo sexo, aunque posteriormente se prohibió cualquier ceremonia futura de este tipo.

Nuestra señora de la Asunción Galway
Nuestra señora de la Asunción y San Nicolás
St. Nicholas Church
St. Nicholas Church

4. Ir de compras por Shop Street. Depende del crédito de tu tarjeta

La calle más larga y transitada que ver en Galway es Shop Street, lugar perfecto donde comprar un jersey de lana hecho a mano o alguna típica joya celta. En ella se encuentra el Castillo de Lynch, construido en el siglo XVI y en el que actualmente se ubican las oficinas del Allied Irish Banks.

Shop Street Galway

5. Fotografiarse con Oscar Wilde. Gratuito

Una de las fotografías más típicas que hacer en Galway es la que se toma junto a las estatuas de los novelistas Oscar Wilde y el estonio Eduard Vilde. Situadas a la entrada de Shop Street, no se trata del hermano de Wilde, como erróneamente se indica en algunas guías. Una tierna estampa que ver en Galway.

Oscar Wilde Galway

6. Sentarse en alguno de sus verdes parques. Gratuito

Como el de Eyre Square, que en 1965 fue renombrado como ‘Parque Kennedy’ en honor al presidente John F. Kennedy. Este visitó la localidad poco antes de su asesinato. Algo muy relajante que hacer en Galway.

Parque Kennedy Galway
Eyre Square

7. Beber una pinta de Galway Hooker. 4 euros

¡Una de las mejores cosas que hacer en Galway en cualquier momento! No pensar mal, ya que no se trata de nada relacionado con la prostitución. Sino de una cerveza que hace honor al nombre de una competición de barcos de pesca que se celebra desde hace años.

Galway Hooker

8. Escuchar música irlandesa en directo. Lo que cueste tu bebida

Son bastantes los pubs donde al caer la noche puede disfrutarse de música tradicional irlandesa en directo sin ningún coste aparte de la bebida. Sin duda, una de las actividades más encantadoras que hacer en Galway.

Musica tradicional irlandesa

¿Dónde comer en Galway?

Lejos de la idea que tenemos de la pobre gastronomía irlandesa, encontrarás varios restaurantes en Galway donde saborear pescados y mariscos de primera. Como las vieiras a la plancha con morcilla de Mc Donagh’sdonde también preparan el fish&chips más sabroso y legendario de la ciudad-. O la ensalada de langosta de la bahía, en The Seafood Bar Kirwan’s.

Mc Donagh’s
Seared scallops with black pudding
Galway Bay Lobster Salad
Galway Bay Lobster Salad

¿Dónde dormir en Galway?

El Harbour Hotel, al lado del puerto, es perfecto para pasar la noche por alrededor de 90 euros la habitación doble. Y con un excelente desayuno incluido en el precio.

Habitacion Harbour Hotel Galway

¿Conoces esta sorprendente ciudad irlandesa? ¿Nos recomiendas otras cosas que ver en Galway?

Róterdam, 72 horas en la ciudad portuaria de los Países Bajos

Delfshaven Roterdam

Róterdam es uno de esos lugares que rebosa encanto mires donde mires. Con el mayor puerto de Europa, segundo del mundo tras el de Shanghai. Su población supera el medio millón de habitantes. Y sufrió un bombardeo en 1940 que dejó 800 muertos y a más de 80.000 personas sin hogar. La posterior ocupación nazi forma también parte de su historia. Una ciudad cómoda para recorrer a pie en un par de días con la tranquilidad que conlleva el slow travel. A continuación, os contamos qué ver en Róterdam en 72 horas disfrutando de grandes contrastes arquitectónicos y buena gastronomía, sin ningún tipo de estrés.

Delfshaven Roterdam

¿Qué ver en Róterdam?

1. Ayuntamiento

Uno de los pocos edificios que sobrevivió al bombardeo de 1940. De estilo modernista, con influencias románicas, bizantinas y art déco, fue construido en torno a un jardín interior al que se puede acceder. Es sede de la oficina del alcalde de Róterdam.

Ayuntamiento Roterdam

2. Calypso

407 apartamentos de lujo repartidos en 22 plantas en un espectacular edificio de 2012 que, por el diseño de su fachada, da la sensación de estar en movimiento.

Calypso Roterdam

3. Casas Cubo

Diseñadas por Piet Blom entre 1982 y 1984, y también llamadas Blaakse Bos, componen uno de los puntos más originales que ver en Róterdam. El arquitecto giró 45 grados los 42 cubos que las forman y los colocó sobre pilares con forma hexagonal. Todas ellas están habitadas y una de ellas es visitable, previo pago de 3 euros. Y, para aquellos que se aventuren a compartir habitación, el albergue Stayokay ofrece la posibilidad de alojarse en el emblemático edificio.

Casas Cubo Roterdam

4. Coffee shops en Róterdam

Fumar marihuana es legal en Róterdam, aunque solo puede hacerse en los denominados coffee shops. Allí se venden los ‘cigarrillos’ ya preparados o, en su defecto, semillas de última generación para su cultivo ‘privado’.

5. Delfshaven

El barrio más pintoresco que ver en Róterdam enamora a primera vista. Fue el único que no sufrió las consecuencias del bombardeo de 1940 y conserva todo el encanto de las casas típicas holandesas y canales que atraviesan sus calles. La foto de esta lluviosa jornada está sacada desde De Pelgrim, única fábrica de cerveza de Róterdam.

De Pelgrim Roterdam

6. De Rotterdam

Diseñado por Rem Koolhaas en 1998, es uno de los edificios más espectaculares que ver en Róterdam. En su interior, alberga un hotel, además de oficinas, tiendas, restaurantes, espacios para exposiciones y conferencias. Sus tres torres, de 150 metros de altura, 44 plantas y unidas entre sí, forman una ‘ciudad vertical’. Desde su terraza, abierta solo en verano, puede contemplarse una de las más bellas vistas de Róterdam.

Edificio De Rotterdam

7. Edificio Lápiz

Situado junto a las Casas Cubo y frente al Markthal, recibe su nombre por su curiosa forma, que recuerda a un grueso lápiz.

Edificio Lapiz Roterdam

8. Erasmo de Róterdam

Nacido en Róterdam en 1466, fue uno de los representantes del humanismo. Símbolo de la metrópolis, su estatua es la más antigua de Holanda.

Erasmo de Roterdam

9. Estación Central de Róterdam

Recientemente reformada, conserva elementos del antiguo edificio, originario de 1957, como el reloj de la fachada o las letras Centraal Station. Con un volumen superior a los 100.000 usuarios diarios para viajar en tren, metro, tranvía o autobús, es una de las estaciones más importantes de los Países Bajos. En su interior, se encuentra una oficina de información turística. Impresionante, se mire por donde se mire.

Estacion Central de Roterdam

10. Euromast

El mirador más alto de Holanda, Euromast, fue diseñado en 1960 para la exposición mundial de jardinería Floriade. Desde hace algunos años, es reseñable su restaurante con vistas panorámicas, al que se accede mediante un ascensor giratorio.

Euromast Roterdam

11. Hotel New York

La antigua sede de la línea Holland Amerika es hoy un hotel-restaurante. En él se han respetado ambiente de principios del siglo XX y detalles relacionados con la navegación. Perfecto para tomar un café o el té vespertino mientras se contempla el puerto y se imaginan las historias de aquellos que se aventuraban a cruzar el Atlántico en busca del sueño americano.

Hotel New York Roterdam

12. Las Palmas

El antiguo taller de la línea Holland Amerika fue restaurado en 2005. En la actualidad, es sede del Nederlands Fotomuseum, entre otros.

Las Palmas Roterdam

13. Linjbaan

La principal calle de compras de Róterdam fue abierta en 1953, convirtiéndose en la primera rúa comercial y peatonal de Europa. Está totalmente libre de coches, lo que supone una delicia para los amantes del shopping que pueden deambular de tienda en tienda los 7 días de la semana sin miedo a ser atropellados.

Linjbaan Roterdam

14. Maastoren

Sus 164 metros de altura lo convierten en el edificio más alto de Holanda. Su construcción es en una de las más innovadores del mundo, pues posee un sistema de almacenamiento de calor y frío basado en la temperatura del agua del río Mosa.

Maastoren Roterdam

15. Markthal

Uno de los mercados cubiertos más espectaculares del mundo con casi un centenar de puestos de comida, tiendas, restaurantes y supermercado. Lo que hace realmente especial a Markthal es su parte superior, donde se han construido 228 viviendas, muchas de ellas con vistas a su patio central. En su interior, un impresionante mural digital de 11.000 metros cuadrados y 4.500 piezas de aluminio, obra de Arno Coenen e Iris Roskam. Un imprescindible que ver en Róterdam.

Markthal Roterdam

16. Museo Boijmans Van Beuningen

Una de las pinacotecas más antiguas de Holanda. Su nombre hace referencia a los dos personajes que donaron su colección de arte a la ciudad, el jurista Boijmans y el coleccionista Van Beuningen. De sus paredes cuelgan cuadros de Dalí, Rubens, Van Gogh, Tintoretto o El Bosco.

Pintura en el Museo Boijmans Van Beuningen

17. Museo de la Fotografía

Una de las mejores maneras de conocer la historia más reciente de Holanda es visitando este museo donde se exhiben y almacenan tres millones de negativos, diapositivas y grabados. Pone a disposición del visitante un área con instalaciones interactivas en la que sentirse como un auténtico profesional. Como es razonable, solo pueden hacerse fotografías de las zonas comunes.

Museo de la Fotografia Roterdam

18. Puente de Erasmo

El icono de la ciudad, con más de 800 metros de largo, une el norte de Róterdam con la parte sur. Es obra del diseñador Ben van Berkel y se inauguró en 1996.

Puente de Erasmo

19. Puerto marítimo de Róterdam

El puerto más grande de Europa, ubicado en las confluencias de los ríos Mosa y Rin. Es inabarcable a pie, por lo que una de las mejores formas de recorrerlo es a bordo del Spido. Durante 75 minutos, y por unos 14 euros, este crucero permite contemplar uno de los centros neurálgicos de las conexiones marítimas de nuestro continente mientras se disfruta de una copa de merlot.

Puerto maritimo de Roterdam

20. Toren op Zuid

Su fachada se inclina con los cables del puente Erasmo imitando a la torre de Pisa. Mediante 900 bombillas en forma de baldosas, ofrece una especie de noticiario luminoso en el que pueden verse textos e imágenes.

Toren op Zuid

¿Cómo ahorrar en tu visita a Róterdam?

La Rotterdam Welcome Card ofrece descuentos de un mínimo del 25% en más de 50 atracciones, museos y restaurantes. También, viajes ilimitados en la red de tranvía, metro y autobuses de RET durante 1, 2 o 3 días. Muy recomendable si, como a nosotros, te coincide con un clima que invita a todo, menos a caminar.

Dónde comer y beber en Róterdam

Bierhandel De Pijp (Gaffelstraat, 90)

Puede que se trata del lugar más auténtico de todo Róterdam. Aunque su aspecto exterior invita a pasar de largo, su interior enamora desde el primer minuto. Paredes forradas de madera donde reposan cientos de corbatas que los clientes han ido dejando a lo largo de sus más de cien años de andadura, largas mesas corridas y bancos que se comparten con otros comensale. Cocina vista y una carta escueta, pero con interesantes sugerencias como ostras, mejillones rebozados, paté de oca o un apetitoso plato holandés, steewed beef with cabbage and sautéed potatoes, además de una decena de vinos.

Bierhandel De Pijp
Stewed beef with red cabbage and sauteed potatoes

Cafe De Oude Sluis (Havenstraat, 7a)

En la zona antigua, Delfshaven, sobre el pequeño canal que la atraviesa, se localiza este café-taberna donde disfrutar de alguna de las 30 cervezas que ofrece. Merece la pena echar un vistazo al bello edificio en el que se encuentra. Su galería -por desgracia, habilitada para fumadores- da la sensación de estar suspendida sobre el agua. Podéis verlo en la primera foto de este post.

Cafe De Oude Sluis Roterdam

Cocina indonesia

La gastronomía holandesa posee un extenso abanico de platos indonesios, afición que ha perdurado desde el antiguo imperio colonial. Son muchos los restaurantes que hacen guiños a este tipo de cocina asiática en sus cartas y bastante amplio el número de locales especializados solo en ella.

Sopa de pollo y vegetales
Sopa de pollo y vegetales
Fideos con verduras y gambas
Fideos con verduras y gambas

Febo (distintas localizaciones)

Aunque su calidad no sea relevante, Febo es una de las alternativas gastronómicas más curiosas para comer en Róterdam. Febo es una cadena holandesa con más de 60 locales en todo el país. Aquí la comida se extrae directamente de máquinas expendedoras a través de pequeñas ventanas. Detrás de ellas puede verse a los cocineros que se encargan de su preparación y de reponer rápidamente el producto que se consume. Croquetas de pollo o pescado, patatas fritas o, incluso, hamburguesas, lo más demandado.

Febo Roterdam
Croqueta de Febo

Pelgrim Bar (Aelbrechtskolk, 12)

El acogedor bar de la única fábrica de cerveza de Róterdam ofrece una degustación de cervezas artesanas y bocados rápidos en forma de tortilla o sopa del día. Muy recomedables las croquetas de camarones.

Pelgrim Bar Roterdam
Sopa de calabaza, en ‘Pelgrim Bar’
Tortilla Pelgrim Bar Roterdam
Tortilla de queso, en ‘Pelgrim Bar’

Restaurante Fred (Honingerdijk, 263-265)

Fred Mustert es uno de los chefs más reputados de los Países Bajos. Su restaurante homónimo está galardonado con dos Estrellas Michelin. Además de carta, ofrece un único menú degustación de 7 platos, Inspiration, por 159 euros. Un recorrido por los mejores productos de temporada tratados de manera exquisita y servidos por un equipo de profesionales que hacen que la experiencia sea única. Capítulo aparte merece su carro de quesos…

Restaurante Fred Roterdam
Aperitivos en ‘Fred’
Mesa de quesos Fred Roterdam
Mesa de quesos en ‘Fred’

Markthal (Verlengde Nieuwstraat, 3011)

Además de comprar productos frescos, en Markthal es posible comer en varios de sus casi 100 puestos. Desde pequeños snacks en forma de queso o embutido, hasta pizzas y sushi recién preparado, pasando por todo tipo de dulces. También podemos encontrar un puñado de restaurantes donde pedir a la carta, destacando un bar de tapas, una hamburguesería y un japonés.

Mercado Markthal
Donuts

Prachtig (Willemsplein, 77)

Situado en el corazón de Róterdam y con unas bellas vistas a los puentes Erasmo y Willem. Prachtig es el sitio perfecto para disfrutar de café o cerveza antes de coger el Spido que recorre el puerto marítimo. En su carta, ensaladas, sándwiches y hamburguesas. Ofrece una pequeña carta de vinos donde no faltan verdejo o albariño.

Prachtig Roterdam

Dónde dormir en Róterdam

Rotterdam Marriott Hotel

El antiguo Manhattan Hotel está situado frente a la Estación Central, en la Millenium Tower, y dispone de todas las comodidades de un cinco estrellas. Su ubicación del Rotterdam Marriott Hotel es perfecta para recorrer la ciudad a pie o en tranvía, ya que está cerca de las principales atracciones turísticas que ver en Róterdam. La habitación executive con desayuno incluido y acceso a un exclusivo lounge, desde 175 euros/noche.

Habitacion

¿Te ha gustado este paseo por la ciudad holandesa? Si vas a viajar a Róterdam, echa un vistazo a nuestro artículo Cómo ir desde el aeropuerto al centro de Róterdam.