Parador de Hondarribia, exclusividad con vistas a la costa francesa

Vistas Parador Hondarribia

Conocido también como el Castillo de Carlos V, su construcción data del siglo X. El Parador de Hondarribia es una especie de fortaleza medieval donde te transportarás en el tiempo nada más atravesar sus puertas. Considerada por muchos como una de las joyas arquitectónicas del municipio vasco, nos alojamos en él durante una escapada de fin de semana. Las vistas desde la terraza sobre la costa francesa, y desde las habitaciones de los más afortunados, son de una belleza indescriptible.

Vistas Parador Hondarribia

El Parador de Hondarribia fusiona elementos modernos y antiguos en unas estancias prácticas y elegantes. Suelo de madera, minibar, televisión de pantalla plana, caja de seguridad o conexión wifi gratuita son algunas de las comodidades de sus 36 habitaciones. Los baños, como ocurre en algunos de sus establecimientos hermanos, están necesitados de una reforma.

Cama

Arcos originales, artesonados, salas para banquetes, patios… Y objetos como tapices, cañones, lanzas o armaduras son algunas de las joyas que esconde este precioso castillo. Por desgracia, solo puedes visitarlo si eres uno de los huéspedes. Si no, deberás conformarte con tomar algo en su vistosa cafetería.

Sala Parador Hondarribia
Salones
Tapiz Parador Hondarribia
Cafeteria Parador Hondarribia

Otros pequeños tesoros se esconden en sus diferentes terrazas, una de ellas, interior. Y donde se puede desayunar cuando el tiempo acompaña.

Terraza
Patio

El Parador de Hondarribia únicamente ofrece servicio de desayuno bufet para el cliente hospedado y para aquel que, aun no estando alojado, quiera empezar el día con energía. La variedad del bufet es magnífica. Y, como siempre en Paradores, existe la posibilidad de pedir platos calientes preparados al momento, como huevos revueltos, fritos, con chistorrra o en tortilla.

Desayuno Parador Hondarribia

Nos gustó del Parador de Hondarribia

– El cava del desayuno. Pocas cosas nos hacen más felices. Y el pastel vasco.

– La sensación de paz que produce sentarse en cualquiera de sus salones, sin el menor ruido externo.

– Las impresionantes vistas a la Bahía de Chingudi.

No nos gustó

– Al poder albergar a menos de 70 personas, sus tarifas son bastante elevadas durante todo el año. El precio por noche ronda los 200 euros, con desayuno. Algo caro ya que no ofrece servicios que lo conviertan en un establecimiento de lujo, como spa o piscina climatizada. Pero es un lugar único. Eso, sin duda.

Créditos fotografías @ Parador de Hondarribia y Pasean2

Ruta para comer los mejores ‘pintxos’ en San Sebastián

Ganbara San Sebastian

San Sebastián es una de nuestra ciudades favoritas no solo de España, sino del mundo. Somos unos enamorados del País Vasco, lugar al que nos escapamos siempre que podemos. Algo que nunca puede faltar en nuestro viaje es una ruta de pinchos en San Sebastián. Son tantos y tan buenos que cuesta decidirse, pero aquí os dejamos una selección de nuestros 10 favoritos para ‘ir de potes’.

Los 10 mejores bares de pintxos de Donosti

1. Bar Goiz Argi (Fermín Calbetón, 4)

Comenzamos en la Parte Vieja con un clásico de los pinchos en San Sebastián. En Goiz Argi probamos su especialidad, las brochetas, en este caso, de gambas, que sirven con una vinagreta deliciosa.

Bar Goiz Argi San Sebastian

2. Bar Sport (Fermín Calbetón, 10)

Unos metros más adelante, en la misma calle de Fermín Calbetón se encuentra Sport, donde la estrella es el pintxo de foie a la plancha. Si no te va mucho esta delicatessen que se deshace en la boca, la crep de txangurro y el chipirón a la plancha también son deliciosos.

Foie Bar Sport San Sebastian

3. Borda Berri (Fermín Calbetón, 12)

En Borda Berri probamos el gran descubrimiento de esta ruta de pintxos en San Sebastián, callos de bacalao al pil pil. Por si no lo sabías, esta parte del pescado también se utiliza y el resultado es una auténtica maravilla.

Borda Berri San Sebastian

También nos gustó en el mismo local su propia versión del kebab, costilla especiada y confitada al horno.

Kebab en Borda Berri San Sebastian

4. Bar Ganbara (San Jeronimo, 21)

Una experiencia de más de 25 años hacen de Ganbara uno de los mejores restaurantes de la Parte Vieja de San Sebastián. En su tentadora barra, gildas, ensaladilla rusa, setas con foie, tartaletas de txangurro o boletus con huevo. Un clásico que nunca falla para ir de pinchos en Donosti.

Ganbara San Sebastian

5. Gandarias (31 de agosto, 23)

No nos movemos de la Parte Vieja sin pasarnos antes por Gandarias. Brocheta de chuleta, risotto, foie a la plancha, brocheta de vieira, solomillo… ¡Se nos hace la boca agua con estos pinchos en San Sebastián!

Gandarias San Sebastian

6. La Cuchara de San Telmo (31 Agosto, 28 / Trasera de Santa Corda)

Ya os habíamos contado en un anterior post nuestra visita a La Cuchara de San Telmo. Esta vez comimos estos dos pintxos: pulpo de roca con hojas de berza asada y oreja de cerdo.

La Cuchara de San Telmo
Oreja La Cuchara de San Telmo San Sebastian

7. El Tamboril, (Arrandegi, 2)

El ‘bar de los gemelos’ es un clásico que nunca falla. Los ‘champis’ preparados al momento son imprescindibles en cualquier ruta de pintxos en San Sebastián que se precie.

Champi El Tamboril San Sebastian

8. Bar Txepetxa (Arrandegi, 5)

Si eres fan de las anchoas, Bar Txepetxa es tu sitio para ir de pintxos en Donosti. Con crema de centollo, foie y compota de manzana, huevas de trucha, paté de oliva, arándanos, salmón… ¡Y hasta coco o papaya! Para que luego sigan que una simple anchoa no puede ser exótica. Un must en San Sebastián.

Anchoas Bar Txepetxa

9. Bar Néstor (Arrandegi Kalea, 11)

Este negocio familar presume de preparar la mejor tortilla de patatas de la ciudad, ¡y no le falta razón! Es tal su fama, que solo puede disfrutarse a las 13:00 y las 20:00. Néstor no acepta reservas telefónicas, únicamente en persona y una hora antes. Ten en cuenta que preparan dos tortillas al día y que de cada una salen 16 raciones. En su carta, además, gildas, ensalada de tomate, pimientos de Guernica y chuleta. Un menú de lo más vasco, vamos. Imprescindible en cualquier ruta de pinchos por San Sebastián.

Tortilla Bar Nestor San Sebastian

10. Juantxo Taberna (Embeltran, 6)

Aunque también encontrarás pintxos en su barra, la estrella de este pequeño local en la Parte Vieja de Donosti son los bocadillos. O mejor dicho, los bocatas. De lomo, queso y pimientos, tortilla de patatas, tortilla rellena, tortilla de bacalao, calamares, pechuga de pollo, filete de ternera, chistorra… Tan sencillos como sabrosos y preparados al momento. Juantxo es un clásico entre los donostiarras y la mejor manera de poner un delicioso punto y final a esta ruta de pinchos por San Sebastián.

Bocata Juantxo Taberna

¿Te ha entrado hambre con estos pintxos en San Sebastián? Seguro que tú conoces otros para chuparse los dedos. ¡Esperamos tus comentarios!

Basque Culinary Center, visita a las instalaciones e interesante menú

Pizza de hongos Basque Culinary Center

Gracias a Astrid, la grandísima autora de Mi blog de pinxtos, tuvimos la suerte de disfrutar de una comida para el recuerdo en el restaurante del Basque Culinary Center, en una de mis ciudades favoritas, la bella Donosti, coincidiendo con la celebración de San Sebastian Gastronomika.

Por 35 euros pudimos, además, visitar las instalaciones en compañía de José Luis Galiana, director de Comunicación del BCC, que nos explicó los entresijos de este centro culinario de cinco plantas que aspira a convertirse en una de las escuelas de gastronomía más importantes del mundo. Aptitudes tiene, desde luego.

José Luis Galiana
José Luis Galiana, director de Comunicación del Basque Culinary Center
Basque Culinary Center
Uno de los edificios del BCC

Las instalaciones más modernas para los cocineros del futuro

En este recorrido, que os recomendamos encarecidamente, pudimos contemplar unas funcionales instalaciones diseñadas exclusivamente para el aprendizaje y práctica de sus alumnos y en las que se ha cuidado al milímetro cada detalle. Cocinas con electrodomésticos de última generación, salas donde la temperatura varía dependiendo del alimento que se cocine en ellas: carne, pescado, pan… Hasta un envidiable espacio para fotografiar platos recién salidos de los fogones.

Cocinas
Alumnos en plena acción
Cocina
Una de las cocinas del Basque Culinary Center
Sala de catas
Una de las salas de catas

¿En qué consiste el menú del restaurante del Basque Culinary Center?

Uno de los rincones que nos resultó más atractivo fue el restaurante, en el que nos ofrecieron un más que interesante menú a los visitantes con motivo de San Sebastian Gastronomika. Luminoso, diáfano y minimalista, con grandes cristaleras a los bucólicos espacios verdes que rodean el centro, resulta ideal (aunque deben vigilar la altura de las lámparas, ya que los camareros-estudiantes se llevaron más de un buen golpe con ellas).

Restaurante del Basque Culinary Center

A continuación os mostramos el menú que degustamos y juzgad vosotros mismos qué os parece por ese precio. Ya sólo con ver el aspecto de la cesta de pan os podéis hacer una idea de lo que vais a ver.

Panes

Aperitivo de chupito de crema de calabaza

Aperitivo

Jamón y lomo ibérico COVAP

Ibericos Basque Culinary Center

Ostras al natural (cinco por comensal)

Ostras al natural Basque Culinary Center

Pizza de hongos boletus edulis y lascas de queso Idiazábal, uno de los platos que más nos gustó por su originalidad y exquisito sabor.

Pizza de hongos Basque Culinary Center

Ensalada de foie y jamón de pato Martiko

Ensalada de foie Basque Culinary Center

Porrusalda ahumada con taco de bacalao Giraldo confitado, un pelín sosa según la opinión general.

Porrusalda Basque Culinary Center

Merluza en salsa verde con almejas

Merluza en salsa verde Basque Culinary Center

Carrilleras de cerdo ibérico COVAP guisadas con parmentier y pipas de girasol

Carrilleras de cerdo Basque Culinary Center

Degustación de quesos

Quesos Basque Culinary Center

Y tres postres: creme de vainilla caramelizada; jugo de frutos rojos con helado de yogur, y sable bretón cremoso de chocolate.

Crema de vainilla caramelizada Basque Culinary Center
Creme de vainilla caramelizada
Jugo de frutos rojos con helado Basque Culinary Center
Jugo de frutos rojos con helado de yogur
Sable breton Basque Culinary Center
Sable bretón cremoso de chocolate

Tranquilos, que ya se ha terminado la comida. Para beber pudimos elegir entre blanco Raimat, rosado Campo Viejo, tinto La Vicalanda Reserva, cava Codorníu, cerveza Cruzcampo Gran reserva y sidra Euskal Herriko Gorenak. Ahí donde los veis, estos platos están elaborados por alumnos del centro, que tan solo llevaban ¡3 semanas en el curso! ¿Alguien da más por ese precio?

Campo Viejo

Barceló Costa Vasca, un hotel minimalista para dormir en San Sebastián

Habitacion

Hemos de confesar que es la tercera vez que nos hospedamos en un hotel en Donostia (Monte Igueldo y Punta Mompás fueron los otros dos). Siempre nos hemos decantado por pensiones en la Parte Vieja, pero el precio del cuatro estrellas Barceló Costa Vasca nos convenció. Hay que recordar que las pensiones ‘decentes’ de las que hablamos superan los 100 euros en temporada alta. Sí, habéis leído bien. Y es que esta bella ciudad tiene algunos de los alojamientos más caros de España.

Lobby
Bar

El Barceló Costa Vasca dispone de habitaciones dobles desde 80 euros por noche, sin desayuno. Amplias, vanguardistas y luminosas. El escritorio y la conexión wifi gratuita la hicieron perfecta para una escapada de trabajo como era San Sebastian Gastronomika.

Habitacion

El baño es de los mejores que hemos visto en un establecimiento de esta categoría (una pena que la puerta sea corredera y no llegue a cerrarse por completo). La ducha, con columna de hidromasaje, es ideal para relajarse después de una jornada agotadora en la fila 0 del Kursaal.

Baño Barceló Costa Vasca

Unas semanas antes de mi visita, lo comenté en el Twitter del Costa Vasca. Dijeron que iban a darnos una sorpresa. ¡Y vaya si nos la dieron! Nos encontramos un suculento postre, una botella de agua, albornoces y zapatillas. Además, cambiaron los amenities básicos por estos tan maravillosos que veis más abajo (vaya olor más rico), y dejaron un patito de goma dentro de la ducha que era una monada. ¡Y solo por comentarlo en Twitter!

Amenities Barceló Costa Vasca
patito

Nos gustó del Barceló Costa Vasca

– La conexión wifi gratuita y el escritorio de trabajo.

– El inmenso baño.

– Los detalles que tuvieron por comentar la reserva a través deTwitter.

No nos gustó

– Que haya que coger coche o autobús para llegar a la Parte Vieja (a unos 30 minutos caminando).

– Como casi siempre, el excesivo precio del minibar y del servicio de habitaciones.

– No coincidir con la temporada de verano para probar la piscina.

Barceló Costa Vasca

Créditos fotografías © Barceló Costa Vasca y Pasean2

Hotel Silken Ciudad de Vitoria, cuatro estrellas en pleno centro

Lobby

Con motivo de la Semana de la Cazuelita nos alojamos en el Silken Ciudad de Vitoria. Este hotel en el centro de la capital de Álava está galardonado con cuatro estrellas y se sitúa a 300 metros de la estación de tren. Cuenta con 149 acogedoras y confortables habitaciones. A ellas se accede desde un impresionante vestíbulo iluminado por una gran claraboya que lo inunda de luz natural.

Lobby

Las estancias se dividen en diferentes tipos: confort, confort con cama supletoria, habitación en planta Silken Club, mini suite en planta Silken Club y suite. Todas disponen de televisión de plasma, escritorio de trabajo, conexión wifi gratuita, minibar, caja fuerte y baño completo con amenities de té verde.

Habitacion Silken Ciudad de Vitoria
Baño Silken Ciudad de Vitoria

El desayuno, amplio y variado, se presenta en un coqueto comedor decorado en madera. Fruta fresca, embutidos, fiambres, quesos, pequeños bocadillos gourmet, huevos revueltos, beicon, chistorra, postres caseros, cereales… Para empezar el día con mucha energía. Se divide en diferentes zonas: bufet frío, bufet caliente, el rincón del pan o la pastelería.

Comedor Silken Ciudad de Vitoria
Desayuno
Bufet frio Silken Ciudad de Vitoria

El establecimiento ofrece a sus huéspedes una planta Silken Club con servicios exclusivos como prensa diaria, servicio de café y té en la habitación, lavado y planchado de camisa de lunes a jueves, late check-out, atención VIP, y albornoz y zapatillas en las habitaciones.

En su bonito bar también podrás disfrutar de un ambiente de lo más agradable. Vinos, cervezas, cócteles y picoteo son algunas de sus propuestas. Por su parte, el restaurante Vitoria sirve cocina tradicional y menú del día por 22 euros.

Bar

Nos gustó del Silken Ciudad de Vitoria

– La confortable cama y mullidas almohadas.

– El desayuno (con zumo de naranja natural) y que sirven en la habitación sin coste adicional.

– La situación, muy cercana a la zona de tapeo.

– Su compromiso con el medioambiente le ha hecho merecedor del ‘Sello Verde’, siendo el primer hotel español en conseguirlo.

Créditos fotografías © Silken Ciudad de Vitoria

Los viajes con mi padre por el País Vasco y el Asador Landa

Momentos inolvidables

Los que me conocéis bien sabéis que soy una enamorada del País Vasco más que de ningún otro lugar de este país, con permiso de Salamanca. Desde pequeña he veraneado por la zona de costa con mi familia y no tengo más que buenas palabras para su gente, gastronomía y paisajes. Después he regresado casi cada año con mi padre a los lugares que más nos gustan: Zarautz, Deba, Mutriku, Getaria y, cómo no, la fascinante Donosti. Él, al volante, y yo disfrutando de los verdes valles con la música de Enya como única compañera de viaje.

Valle de Aranerreka
Valle de Aranerreka Pais Vasco

En una de nuestras últimas visitas contamos con unos anfitriones de lujo, Marian y Joserra, dueños de Izenbe. Este restaurante de comida casera es cita obligada en Deba para degustar unas buenas alubias de Tolosa y un jugoso txuletón de ternera con una botella de Remelluri. Fueron ellos quienes, previa excursión por el valle de Aranerreka, nos descubrieron Asador Landa, en Mendaro. Un local referente para todo aquel que aprecie la buena mesa, a 15 kilómetros de Eibar.

El Asador Landa

Excelente producto de temporada cocinado de manera sencilla en un establecimiento que rezuma cercanía y trato familiar. El secreto del éxito de los hermanos Juan Mari y Asier Landa reside en comprar la mejor materia prima y ofrecerla al cliente tal cual, sin florituras de ningún tipo. Como el imponente rodaballo de casi tres kilos que compartimos entre seis personas, cocinado a la parrilla y aliñado únicamente con un sofrito de ajo y guindilla. O las excelentes anchoas de preparación artesanal.

Anchoas caseras Landa Mendaro
Anchoas caseras, en ‘Landa’ (Mendaro)
Hongos Landa Mendaro
Hongos, en ‘Landa’ (Mendaro)
Pulpo Landa Mendaro
Pulpo, en ‘Landa’ (Mendaro)
Rodaballo Landa Mendaro
Rodaballo, en ‘Landa’ (Mendaro)
Restaurante Landa Mendaro
Aita y servidora, felices tras una comida inolvidable en ‘Landa’

La ruta que une Deba con Zarautz

Una de nuestras rutas favoritas es la que une Deba con Zarautz por la carretera de la costa. Para disfrutar del mar en todo su esplendor y del simpático Ratón de Getaria. El recorrido tiene varios miradores que invitan a la fotografía y a dejar que la vista se pierda en la inmensidad del paisaje. Si el tiempo acompaña, nada mejor que un baño en la playa de Zarautz, la más extensa del País Vasco y una de las más largas del Cantábrico. Que tan bien reflejó Sorolla en algunos de sus cuadros más famosos.

Momentos inolvidables
Playa de Zarauz

La ciudad está llena de sitios en los que gozar de la buena mesa. Muchos de ellos con interesantes menús al mediodía, como el que ofrece Txiki Polit. Es, además, una pensión en la que suelen pernoctar algunos de los surferos que acuden a la zona para practicar este deporte.

Revuelto de hongos y ensalada de langostinos Txiki Polit Zarauz
Revuelto de hongos y ensalada de langostinos, en ‘Txiki Polit’ (Zarautz)
Cocochas en salsa verde Txiki Polit Zarauz
Kokotxas en salsa verde, en ‘Txiki Polit’ (Zarautz)

Nosotros seguimos camino para comprar anchoas, atún y ‘mugalas’ en una conservera de Mutriku. Y por muchos años más…

(Dedicado a Nacho, mi padre, por todo lo que me ha dado y me sigue dando cada día).

‘El primer mar’, por Ignacio Carnero

El primer mar de Ignacio Carnero

Por primera vez en su vida, aunque bien es cierto que sin pesar alguno y huyendo del mundanal ruido, el articulista no vivirá en la Salamanca de sus amores las ferias y fiestas septembrinas, que están a la vuelta de la esquina. Disfrutará esos días en tierras norteñas, a la vera del primer mar real que, si bien demasiado tardíamente, pues ya contaba 19 añazos, maravilló su vista, sobrecogió y hasta paralizó sus sentidos durante unos instantes, por la emoción, y cautivó su espíritu desde entonces para siempre jamás.

El primer mar de Ignacio Carnero

¡Qué asombro aquella mañana de un julio harto remoto ya, en la recoleta villa de Deva, al salir del túnel bajo el monte sobre el que se erige la ermita de Santa Catalina! Según iba asomado a la ventanilla del vertiginoso tren de cercanías que une San Sebastián con Bilbao, disminuyendo su marcha para detenerse en la estación, cuando el columnista, siempre junto al Tormes, descubrió el fascinante espectáculo de un río inmenso, cuya otra orilla no se descubría de tan distante, y que resultó ser el mar…

Desde entonces, aquella Deva -hoy Deba en eusquera y oficialmente-, con sus debarras o debatarras, no bien pisó sus calles y su playa y se sumergió en sus aguas, el autor, en compañía de su novia de siempre, convirtió a la noble y leal villa devaresa en una especie de segundo amor, al cual guarda fidelidad desde hace casi medio siglo y al que torna con entrañable unción tantas veces le brindan las circunstancias.

Y aunque ya ha desaparecido, recuerda con nostalgia al hostal “Celaya” y sus menudas y pulcras propietarias, asomando sus balcones a la carretera por la costa entre “Sansestabién” y la industriosa capital vizcaína y, más allá, deleitosa y refrescante, invitando a ternezas y dulces susurros de amor, la romántica alameda de Calbetón…

Así como cuando, caminando a trechos y a trechos hasta bailando “yenka” -izquierda, izquierda; derecha, derecha; adelante y atrás; un, dos, tres-, recorrían los cuatro sinuosos quilómetros de la carretera que bordea los vertiginosos acantilados del Cantábrico y que separan Deva de esa otra localidad de la que dice el refrán: “Motrico, puerto rico, se entra con una mula y se sale con un borrico”. Pintoresco pueblo, donde años más tarde, sin advertirlo, el columnista se adentró en la zona nudista de su playa de Saturrarán, y tras doblar por entre unas rocas, al toparse con una mujer y un hombre en cueros, con las manos se cubrió sus propias partes pudendas, ya tapadas por un púdico bañador.

Y cómo no, también evoca aquel concierto fantástico del Orfeón Donostiarra en la plaza Mayor de Deva, cuando, poniendo el vello de punta, sus cien largos miembros entonaron en eusquera, ya noche lóbrega y bajo un temblor de estrellas, la inmortal canción de Sorozábal:

Maite, yo no te olvido ni nunca, nunca, te he de olvidar, / aunque de mí te alejen leguas de tierra, de tierra y mar… / Maite, si un día sabes que he muerto ausente de tu querer / del sueño de la muerte para adorarte despertaré.

El azar después brindó al firmante la amistad de Joserra Zulaika y Marian Juaristi, en cuya nunca bien ponderada y hospitalaria “Casa Izenbe”, la mujer, amén de otras excelencias culinarias, prepara las más exquisitas tortillas de patata del anchuroso universo mundo, regadas con ambrosíacos caldos vascos y riojas.

Cuenta una antigua fábula tejida en torno a la recoleta ermita de Santa Catalina y su campana, encumbradas en una de las más altas atalayas devaresas, que quien tañe el bronce en aquellas alturas edénicas volverá otra vez al bucólico lugar.

Por cuanto el articulista, aun cuando no crea en leyendas ni consejas, subirá alguno de estos días a tirar del manido badajo del campanil, porque desea regresar en otra y otra ocasión, y desde allí arriba embelesarse de nuevo con su primer mar, su gran pasión…

Autor: Nacho Carnero