Qué ver en Candelario, uno de los Pueblos más Bonitos de España

Si tuviéramos que elegir otro sitio más para sentirnos en casa, además de Madrid, Salamanca, León y Gijón, ese lugar sería el bellísimo pueblo de Candelario. Ubicado en la sierra de igual nombre, a tan solo 76 kilómetros de la ciudad del Tormes, fue declarado conjunto histórico-artístico en 1975. A continuación, te proponemos los mejores sitios que ver en Candelario.

Caminar por sus empinadas calles, parando de fuente en fuente, entre las viejas casas señoriales de no más de tres pisos, es una verdadera delicia para el paseante. Así como contemplar los balcones de madera y las típicas batipuertas que las protegen de la nieve.

Calles típica que ver en Candelario

Si algo caracteriza a Candelario es cómo ha sabido mantener la esencia del pasado, sobre todo, en sus viviendas con las tejas ‘del revés’ para protegerlas de las frecuentes nevadas y bajas temperaturas. Además del típico desván donde todavía son muchos los vecinos que curan la matanza casera con el humo de madera de castaño. O los ‘amarres’ para el ganado a la entrada del hogar.

Amarres que ver en Candelario

Qué ver en Candelario

  1. Ermita del Humilladero, la más importante que ver en Candelario
  2. Museo de la Casa Chacinera
  3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
  4. Batipuertas, una de las imágenes más típicas que ver en Candelario
  5. Las regaderas de Candelario
  6. La cabina de madera, un imprescindible que ver en Candelario
  7. Las fuentes de Candelario
  8. Arquitectura típica que ver en Candelario

1. Ermita del Humilladero, la más importante que ver en Candelario

Justo a la entrada de Candelario, la Ermita del Humilladero está dedicada al Cristo del Refugio. Es del siglo XVIII y está dotada de un porche sostenido por cuatro columnas. En su interior, puede contemplarse un retablo de madera con la imagen del Cristo, por el que los candelarienses sienten gran devoción.

Qué ver en Candelario: Ermita del Humilladero

2. Museo de la Casa Chacinera

Abrió sus puertas es 2008 y es ideal para ir con niños. Se trata de una visita teatralizada donde, además, pueden degustarse productos típicos del pueblo, como embutido o perronillas.

3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia parroquial, con un impresionante artesonado mudéjar, además de retablos barrocos y churriguerescos, es el edificio más representativo que ver en Candelario. Su interior está compuesto por tres naves donde se mezclan estilos mudéjar, barroco, románico y gótico.

Qué ver en Candelario: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

4. Batipuertas, una de las imágenes más típicas que ver en Candelario

Igual os preguntáis qué es una batipuerta. Podéis verla con más detalle en la siguiente foto y, como indicábamos antes, sirven para que la nieve no se cuele en las casas. También, permiten que las puertas permanezcan abiertas para dejar paso a luz natural en los portales. Una imagen clásica que ver en Candelario.

Qué ver en Candelario: Batipuertas

5. Las regaderas de Candelario

Uno de sus signos más característicos que ver en Candelario lo constituyen las llamadas regaderas, con sus cristalinas aguas. Estas pueden ‘programarse’ para limpiar las calzadas en las que se encuentran, así como las colindantes.

Regadera de Candelario

6. La cabina de madera, un imprescindible que ver en Candelario

La encontrarás frente a la Ermita del Humilladero. Esta curiosa foto que hacer en Candelario es de las pocas cabinas teléfonicas construidas en madera que aún se conservan en España.

Cabinas de teléfono de madera Candelario

7. Las fuentes de Candelario

La villa está irremediablemente ligada al agua. En cada de una de las tres entradas al pueblo se construyó una fuente romana que todavía existe: de las Ánimas, de los Puentes y de Lapachares. Y, en las calles de Candelario, existen otras 8 de las que mana agua fresca y limpia: Fuente de La Hormiga, del Parque, de la Carretera, del Arrabal, la del Barranco…

Fuente de la Carretera Candelario

8. Arquitectura típica que ver en Candelario

Si hay algo que llama la atención en esta localidad salmantina, es que la mayoría de casas son iguales. Candelario ha sabido mantener casi intacta la arquitectura típica de las casas chacineras de tres plantas donde predominan piedra y madera. La distribución de estas viviendas era bastante práctica y sencilla: la planta baja se usaba para elaborar embutidos, en la primera planta vivían los dueños y la tercera planta estaba destinada al secado de los embutidos.

Casas tipicas Candelario

Restaurantes para comer en Candelario

Al ser la localidad más turística de la zona, hay una buena variedad de restaurantes para comer en Candelario. Además, en todos los bares os pondrán una tapa a elegir con cada consumición.

El Ruedo

Con el simpático Pepe al frente del negocio, El Ruedo ofrece un menú del día sin competencia de lunes a viernes. Su carta está repleta de auténticas delicias, muchas de ellas en torno al mundo de las setas. Con especialidad en platos de cuchara y carnes a la parrilla, ofrece una de las mejores ofertas de vinos entre los restaurantes para comer en Candelario. Precio alrededor de 30 euros/persona.

Boletus con jamón ibérico y parmentier de queso El Ruedo
Boletus con jamón ibérico y parmentier de queso
Carpaccio de ibérico, foie y jamón El Ruedo
Carpaccio de ibérico, foie y jamón

La Artesa

La Artesa se encuentra en plena Calle Mayor 57, con propuestas sugerentes y variadas. Ensalada templada de boletus con confitura de tomate; arroz meloso con gambas y setas; estofado de alubiones con almejas en salsa verde; albóndigas de retinto con ragut de calamar…

Además, los postres de uno de los mejores restaurantes para comer en Candelario son para el recuerdo. Durante el verano, habilitan una coqueta carpa en el jardín que, de noche, resulta de lo más romántica. Precio alrededor de 35 euros/persona.

Bacalao confitado con crema de aceite de oliva y tripas estofadas La Artesa
Bacalao confitado con crema de aceite de oliva y tripas estofadas
Atún rojo a la plancha con reducción de Módena y sal Maldon
Atún rojo a la plancha con reducción de Módena y sal Maldon

La Posada de Candelario

La Posada de Candelario es una antigua casa chacinera del siglo XIX, convertida en hotel rural, en la calle Enrique Fraile, 31. Su acogedor salón de comidas está especializado en parrilladas y carnes a la parrilla. Uno de los restaurantes para comer en Candelario donde saborear el auténtico sabor serrano.

Parrillada de buey y verduras La Posada de Candelario
Parrillada de buey y verduras

La Candela

Con una decoración muy cuidada, al igual que la elaboración de sus platos, La Candela se localiza en Núñez Losada, 19. En uno de los últimos establecimientos en sumarse a la lista de restaurantes en Candelario, prima el producto local, cocinado con mimo y muy bien presentado. Imprescindible reservar.

Carpaccio de presa ibérica, jamón y foie La Candela comer en Candelario
Carpaccio de presa ibérica, jamón y foie
Tartar de amanita caesarea y trucha ahumada La Candela
Tartar de amanita caesarea y trucha ahumada

Hoteles en Candelario

Al tener allí nuestra casa, nunca hemos probado ninguno de los alojamientos del pueblo. Pero son muchas las casas rurales, hostales y posadas donde se puede pernoctar por menos de 50 euros la noche. Todos los restaurantes en Candelario de los que os hemos hablado, excepto La Candela, disponen de habitaciones para huéspedes. Podéis encontrar toda la oferta hotelera de Candelario aquí.

*Este artículo fue escrito en 2011, pero toda la información ha sido actualizada en 2022.

Puerto de Vega, la perfecta escapada de fin de semana en Asturias

Si de algo puede presumir Asturias, además de paisajes de ensueño, playas de película, sidrerías, excelente gastronomía y hoteles repletos de encanto, es de pueblos bonitos a rabiar. Y como nos ha pasado con muchas de las ciudades que hemos conocido en Europa, Estados Unidos o Asia, algunos te enamoran a primera vista. Ese es el caso de Puerto de Vega, una preciosa localidad perteneciente al concejo de Navia, en el noroccidente asturiano.

Cuatro son los colores que predominan en este pueblo de menos de 2.000 habitantes: azul, blanco, verde y rojo. Y ellos van a acompañarnos en este recorrido por lo mejor que ver en Puerto de Vega.

Qué ver y hacer en Puerto de Vega

1. Muelle de Puerto de Vega y Paseo del Baluarte

Por escenas como esta, Puerto de Vega ha sido reconocido como «Pueblo Ejemplar de Asturias» en 1995 y «Pueblo más guapo de Asturias» en 1998. El antiguo baluarte, hoy ya desaparecido, fue contruido para defender la costa de ataques de naves inglesas y francesas, por lo que durante el paseo verás varios cañones perfectamente conservados.

Muelle de Puerto de Vega

2. Mirador de la Riba

Entre los siglos XVI y XVIII, eran muchos los balleneros que salían desde el muelle de Puerto de Vega, y de ello queda constancia en el Mirador de la Riba, inaugurado en 1992. En él se recrea una escena de la pesca de este cetáceo y podrás admirar un imponente cañón para darles caza, además de dos quijadas (mandíbulas) de 4 metros de longitud encuadrando el texto del primer contrato ballenero firmado.

Quijadas ballena

3. Casa Mortuoria de Jovellanos

Aunque la vivienda pertenecía a Antonio Trelles Osorio, en ella falleció Gaspar Melchor de Jovellanos el 27 de noviembre de 1811. El escritor, filósofo, jurista y político nacido en Gijón fue una de las figuras más relevantes de la Ilustración, mejorando el trazado de su ciudad natal, impulsando sus infraestructuras y convirtiéndola en referente de la época. Perseguido por sus ideas tras el estallido de la Revolución Francesa, fue desterrado hasta morir, finalmente, en Puerto de Vega, donde se refugiaba de una tormenta en su trayecto hacia Cádiz. Hay un dicho muy significativo sobre la figura del ensayista: “Gijón le debe el mar a Dios y el resto a Jovellanos”.

Casa mortuoria Jovellanos Puerto de Vega Asturias

4. Lonja de pescado de Puerto de Vega

Cada día, de lunes a viernes, es posible realizar una visita guiada a la rula de Puerto de Vega (Cofradía de Nuestra Señora de la Atalaya). Aunque se recomienda realizar reserva previa en temporada alta, puedes esperar a las cuatro de la tarde en la puerta de la lonja y acceder con el resto de personas que formen grupo. Por si acaso, toma nota de este número: 653 352 609. Dura alrededor de 1 hora y el coste para adultos es de 3 euros, siendo gratis para niños hasta 12 años.

Lonja pescado Puerto de Vega Asturias

5. Monumento a Jovellanos

Obra de Zenobio Barrón, está ubicado a la entrada del Campo de la Atalaya y fue instalado gracias a la Fundación Amigos de la Historia y el Ayuntamiento de Navia con motivo del segundo aniversario de la muerte del escritor.

Monumento a Jovellanos

6. Mirador de la Atalaya de Puerto de Vega

Antiguo punto de vigilancia ante posibles ataques enemigos y de observación para la caza de ballenas, hoy es uno de los mejores lugares que ver en Puerto de Vega. Siéntate en uno de sus bancos, sin prisa, y mira la vida pasar mientras contemplas la infinidad del mar Cantábrico.

Vistas desde el mirador de la Atalaya Asturias

7. Plaza de Juan Pérez Villamil

Recibe su nombre porque en ella se alzaba la casa de Juan Pérez Villamil, ilustre jurista nacido en Puerto de Vega. En el lugar de la desaparecida casona de Villamil se levantó una vivienda más moderna que hoy es propiedad de Francisco Luiña, uno de los benefactores locales.

Plaza de Juan Perez Villamil Asturias

8. Parque de Benigno Blanco

Este antiguo tendedero de redes es, en la actualidad, centro neurálgico de Puerto de Vega y un bonito parque público. La familia Blanco, emigrantes puertoriqueños, cedió los terrenos y fueron los propios vecinos quienes costearon la construcción del parque. Benigno Blanco fue alcalde de La Habana (Cuba).

Parque de Benigno Blanco Asturias

9. Playa de La Losera

Esta pequeña cala casi virgen de canto rodado y piedra, situada al oeste de Puerto de Vega, apenas tiene una longitud de 50 metros, pero está repleta de encanto. Recibe su nombre por las piedras que la componen, así que no olvides unas buenas zapatillas de goma para poder acceder al agua sin dañarte los pies y darte un refrescante baño.

Playa de La Losera Asturias

10. Playa de Frejulje

Bastante peligrosa para el baño por la fuerza de las olas, sí está entre las favoritas para los amantes del surf. Aunque no vayas a nadar, acércate dando un paseo desde Puerto de Vega para admirar su belleza y la grandiosidad de su campo de dunas, con especies vegetales exclusivas. En los islotes cercanos anidan algunas aves marinas protegidas como el ostrero o el cormorán moñudo.

Playa de Asturias

Dónde comer en Puerto de Vega

Mesón El Centro, Plaza de Cupido

Si hay un restaurante que no puedes perderte de ninguna manera si piensar visitar Puerto de Vega, ese es Mesón El Centro. Su menú degustación a precio cerrado (35 euros) es uno de los que mejor relación calidad-precio encontrarás. Salpicón de rape, carpaccio de pulpo, navajas en escabeche, bomba de calamar, merluza sobre crema de puerros… Cocina marinera en estado puro en una pequeña y encantadora plaza del centro del pueblo.

Salpicon de rape Meson El Centro Puerto de Vega Asturias

La Marina, Calle del Muelle, 1

La Marina es un negocio familiar abierto en 1925 que ya va por su tercera generación. En su carta, cómo no, encontrarás pescados y mariscos, además de arroces (por encargo), carnes y productos de temporada como bonito del norte (a la plancha, al Cabrales, al estilo de la casa y rollo de bonito).

Arroz con almejas Restaurante La Marina Puerto de Vega Asturias

Restaurante Sidrería Jorge, Calle del Muelle, 0

Desde hace dos décadas, Restaurante Sidrería Jorge lleva a la mesa la mejor materia prima con una esmerada preparación. No dejes de probar calamares de Puerto de Vega (no son fáciles de encontrar), pulpo de roca a la gallega o su famosa merluza a la sidra. La parrillada de pescados es una excelente elección para dos personas e incluye virrey, una de las variedades más cotizadas de la zona. Sus postres caseros son una perdición.

Parrillada de pescados Restaurante Sidreria Jorge Puerto de Vega Asturias
Tarta de queso Restaurante Sidreria Jorge Puerto de Vega Asturias

La Cofradía, El Muelle s/n

Con impresionantes vistas sobre el muelle de Puerto de Vega, La Cofradía es un restaurante de inspiración marinera con varias especialidades, como salpicón de mariscos, verdinas con pulpo, ensaladilla rusa o una sabrosísima caldereta de raya.

Ensaladilla La Cofradia Puerto de Vega.jpg
Caldereta de raya La Cofradia Puerto de Vega

Ca Vitoriano, C. Estebanda, 7

Abrió sus puertas en octubre de 2020 y ya es uno de los restaurantes de Puerto de Vega más recomendados. Preside el local el alma de Ca Vitoriano, su enorme parrilla, donde se prepara la especialidad de la casa, carnes y pescados a la brasa. Los pescados provienen de la rula, situada a escasos metros, y las carnes son de ganadería propia y maduradas por ellos mismos. Además, algunos platos tienen un pequeño toque peruano y de cocina fusión muy sorprendente.

Langostinos al ajillo picante Ca Vitoriano Puerto de Vega Asturias
Pulpo a la parrilla Ca Vitoriano Puerto de Vega Asturias

Dónde dormir en Puerto de Vega

Hotel Pleamar

Este hotel familiar de inspiración marinera es una verdadera delicia. Con tan solo seis habitaciones, te sentirás como en casa, pero con unas vistas que te costará olvidar. Nosotros nos alojamos en La Faneca, que cuenta con zona de estar, una maravillosa galería mirando al Cantábrico y jacuzzi en el cuarto de baño. Las tarifas del Hotel Pleamar varían dependiendo de la habitación elegida y de la temporada (el desayuno se paga aparte y cuesta 12 euros). Cada tarde, ellas mismas preparan la repostería que podrás degustar por la mañana: tarta de manzana, magdalenas, rosquillas, galletas de nata, bizcochos, casadiellas… Además, en su desayuno bufet encontrarás zumo de naranja recién exprimido, embutidos, tostadas de pan de leña con mermeladas caseras, quesos asturianos o fruta fresca. También, platos calientes recién cocinados: tortillas, huevos fritos, revueltos o tosta de jamón.

Hotel Rural Sobreisla

Otro hotel donde desconectar del mundo… Situado en un entorno privilegiado sobre unos espectaculares acantilados, el Hotel Rural Sobreisla se compone de ocho habitaciones, cada una de ellas con su propia personalidad y con nombres de lugares que han inspirado su decoración. La nuestra se llamaba Isla Carenero y contaba con vistas al Cantábrico y una coqueta chimenea. Su desayuno también merece mención aparte. Además de platos calientes recién preparados, su bufet destaca por apetitosos dulces caseros: bizcocho de manzana o chocolate, crepes con diferentes tipos de siropes, casadiellas, magdalenas, croissants o rosquillas (hasta Moscovitas). Para los menos golosos, embutidos, tortilla de patatas, macedonia de frutas frescas en unos bonitos tarros de cristal y gran variedad de panes.

No te pierdas, de ninguna manera, el atardecer desde su jardín o desde la zona de estar (si el tiempo no acompaña). La hora está marcada en una pizarra y te aseguramos que es, sencillamente, mágico.

Cimadevilla, un paseo por el encantador barrio de pescadores de Gijón

Pescadores, mariscadores, cigarreras, artesanos… Son muchas las historias de las que Cimadevilla ha sido testigo a lo largo del tiempo. El barrio alto es el de mayor encanto de Gijón y se encuentra en pleno proceso de renovación tras años de significativo e incomprensible abandono. A los nacidos en ‘su territorio’ se les conoce como hombres y mujeres «playos», y hasta han forjado un vocabulario propio, el playu. Hoy nos damos un largo paseo para mostrarte lo mejor del vecindario asturiano de Cimadevilla.

Casa en Cimadevilla Gijon

Qué ver en Cimadevilla

  1. Iglesia de San Pedro
  2. Muralla y termas romanas
  3. Cerro de Santa Catalina, baterías y Elogio del Horizonte
  4. Capilla de La Soledad
  5. Casa del Chino
  6. Plaza del Lavadero
  7. Torre del Reloj
  8. Capilla de Nuestra Señora de los Remedios
  9. Casa natal de Jovellanos
  10. Plaza Mayor
  11. Plaza del Marqués
  12. Árbol de la Sidra
  13. Puerto Deportivo
  14. Las Letronas
  15. Escaleras del Rock
  16. Cuesta del Cholo

1. Iglesia de San Pedro

Comenzamos nuestro paseo por Cimadevilla con uno de los emblemas de Gijón, la iglesia de San Pedro, que se alza orgullosa en el Campo Valdés. Construida entre 1945 y 1955, con numerosos añadidos tras la destrucción del anterior edificio del siglo XV durante la Guerra Civil, es de estilo historicista inspirado en el románico y el prerrománico asturiano.

Iglesia de San Pedro Apóstol Gijon

2. Muralla y termas romanas

Una de las visitas más recomendables que hacer en Gijón es el Museo de las Termas romanas. Este edificio público, al que podían acceder todos los ciudadanos, es de entrada gratuita y alberga los restos de los baños que existieron en la villa, a los pies de la Playa de San Lorenzo. Ambientes fríos, templados y antiguas salas destinadas a baños de vapor harán que te transportes en el tiempo en una interesantísima visita guiada.

Museo de las Termas Romanas de Campo Valdes Gijon

3. Cerro de Santa Catalina, baterías y Elogio del Horizonte

La panorámica más espectacular que ver Gijón puede contemplarse desde el Cerro de Santa Catalina. Aunque la cuesta que conduce hasta ella es realmente inclinada, el esfuerzo merece la pena. La obra de Eduardo Chillida ‘Elogio del horizonte’, conocida cariñosamente entre los gijoneses como ‘Wáter de King Kong’, rinde homenaje a las vistas que se disfrutan desde lo más alto de la colina. Imprescindible.

Vistas desde el Cerro de Catalina Cimadevilla Gijon
Elogio del Horizonte Gijon

4. Capilla de La Soledad

Sede de la Cofradía de Pescadores de Gijón, la capilla original se levantó en 1674 por inicitiativa de Antonia Valdés Llanos.

Capilla de la Soledad Cimadevilla Gijon

5. Casa del Chino

En ella se ubica la sede de la Asociación vecinal del Barrio de Cimavilla y recibe su nombre por uno de sus propietarios de origen asiático, que en la década de los sesenta estableció aquí su vivienda, un restaurante chino y un negocio de adornos de papel.

Cimadevilla existe

6. Plaza del Lavadero

Aunque su verdadero nombre es Plaza Periodista Arturo Arias, se la conoce así coloquialmente por ser el edificio de la antigua Fábrica de Tabacos. Recientemente remodelada, la tabacalera dio trabajo a muchas mujeres del barrio, conocidas como «cigarrerres de Cimavilla».

Plaza Periodista Arturo Arias Cimadevilla Gijon

7. Torre del Reloj

Aunque data del año 1572, se reedificó en 1989. En la actualidad, es un museo donde se guarda la documentación arqueológica de Gijón. En su última planta existe un mirador con una de las mejores vistas de la ciudad, de entrada gratuita.

Torre del Reloj Cimadevilla Gijon

8. Capilla de Nuestra Señora de los Remedios

Vinculada al Hospital de Peregrinos hacia Santiago -nos encontramos en el llamado «Camino del Norte»- en ella reposan los restos de Jovellanos desde 1940.

Capilla de Nuestra Señora de los Remedios Cimadevilla Gijon

9. Casa natal de Jovellanos

Nacido en Gijón en 1744, Gaspar Melchor de Jovellanos fue jurista, académico, estadista, poeta y dramaturgo. El museo que le conmemora está dividido en dos partes, una destinada a su figura y otra dedicada a pintura y escultura asturiana contemporánea. En su última planta podemos encontrar el Retablo del Mar, de Sebastián Miranda, que representa una escena cotidiana del barrio de pescadores de Cimavilla.

Casa natal Jovellanos Gijon

10. Plaza Mayor

De obligada visita, es uno de los puntos con más encanto de Cimadevilla. Porticada por solo dos de sus lados, en ella se celebran diferentes eventos a lo largo de todo año: ferias, mercadillos de artesanía, conciertos, pregones o concursos. Tomarse unos culines en ella bajo los rayos del sol es una verdadera delicia.

Plaza Mayor de Gijon

11. Plaza del Marqués

Otro de los enclaves preferidos por los gijoneses para terracear. En ella se levanta, imponente, el Palacio Revillagigedo, ejemplo de arquitectura palaciega asturiana. De estilo barroco, tiene adosada la Colegiata de San Juan Bautista, junto a la actual oficina de turismo. Y, presidiendo la plaza, el Momumento a Pelayo, fundador del Reino de Asturias y considerado iniciador de la Reconquista. Sostiene con la mano derecha la Cruz de la Victoria, emblema del Principado.

Palacio de Revillagigedo Gijon
Estatua de don Pelayo Gijon

12. Árbol de la Sidra

Con casi 8 toneladas de peso, esta original obra fue instalada en el Puerto Deportivo de Gijón en 2013, empleándose en su construcción 3.200 botellas de vidrio verde, según dicen, le equivalente al consumo de vidrio anual de cien familias. Sí, en Gijón bebemos mucha sidra. De noche, iluminada desde dentro, es realmente bonita.

Arbo de la Sidra Gijon

13. Puerto Deportivo

Ya sea para pasear o practicar actividades náuticas: motos de agua, paddle surf, kayak, alquiler de embarcaciones, vela ligera…, el Puerto Deportivo de Gijón rezuma encanto mires por donde mires. Desde comienzos de julio hasta mediados de septiembre, la empresa Gijonesa de Actividades Subacuáticas ofrece paseos en lancha por la bahía de Gijón de unos treinta minutos de duración, aproximadamente. El punto de salida es la rampa de La Barquera del Puerto Deportivo, y durante el recorrido podrás gozar de unas vistas únicas del muelle, Cimavilla, cerro de Santa Catalina y playa de San Lorenzo.

Puerto deportivo Gijon

14. Las Letronas

Uno de los rincones más fotografiados de Gijón. De color rojo, miden entre 3 y 3,5 metros de altura y pesan casi 10 toneladas. Son obra de Juan Jareño y están ubicadas en los Jardines de la Reina.

Las Letronas Gijon

15. Escaleras del Rock

Pintadas de colores con los nombres de los 50 mejores álbumes de la historia del rock, según la revista Rolling Stone, son otro de los impredibles que ver en Cimadevilla. Un lugar ‘instagrameable’ donde los haya.

Escaleras del Rock Gijon

16. Cuesta del Cholo

Nada mejor que la Cuesta del Cholo para terminar este paseo por Cimadevilla. Punto de encuentro de locales y turistas, desde ella se puede admirar uno de los atardeceres más bellos de la ciudad. Intenta hacerte con una mesa en El Mercante y disfruta de unos culines de sidra en uno de los lugares más típicos de Gijón.

Cuesta del Cholo Gijon

Dónde comer en Cimadevilla

La Galana

Convertido en referente no solo entre los restaurantes de Cimadevilla sino de la gastronomía gijonesa, La Galana es parada obligada para saborear los mejores arroces, carnes y productos del Cantábrico, pero con un toque renovado. Parrillada o caldereta de pescados, albóndigas de merluza a la marinera con almejas, pixín en salsa de llampares, tataki de atún rojo con salsa de soja y espuma de wasabi… En temporada de verano, no te pierdas los platos a base de bonito, sardinas o bugre. Y, fuera de temporada, un sugerente menú del día por 13,50 euros.

Plaza Mayor, 10

La Galana Gijon Asturias
Arroz en La Galana Gijon Asturias

El Veleru

Zamburiñas, chipirones, pulpo, parrillada de mariscos, almejas a brasa, arroz con bugre, pescados al horno… Decir El Veleru es decir ‘homenaje en mayúsculas’. Ubicado en una de las calles principales de Cimadevilla, su terraza es de las más demandadas en verano, pero sus salones interiores son igual de apetecibles para comer o cenar.

Rosario, 2

Almejas a la brasa El Veleru Gijon
Arroz con bogavante El Veleru Gijon

Casa Zabala

Clásico entre los clásicos de los restaurantes de Cimadevilla, Casa Zabala es un SÍ con mayúsculas. Su pastel de centollo gratinado es, sencillamente, antológico al igual que los boquerones marinados, arroces o cualquier pescado preparado al horno, a la espalda o a la marinera. Besugo, virrey, lubina, chopa, rodaballo… Maravilloso, sin más.

Calle Vizconde de Campo Grande, 2

Pastel de centollo Casa Zabala Gijon
Chopa al horno Casa Zabala Gijon

¿Te ha gustado este paseo por Cimadevilla? ¿Conoces otros barrios de pescadores con tantísimo encanto?