Miniatur Wunderland, museo de las miniaturas de Hamburgo

Caida Muro de Berlin Miniatur Wunderland

Fue a finales de diciembre del año 2000 cuando los gemelos Frederik y Gerrit Braun, creadores y actuales directores de Miniatur Wunderland, decidieron que su gran pasión por las miniaturas, los trenes a escala y el modelismo se convirtiera en realidad.

Hoy en día es una de las atracciones turísticas más visitadas de Alemania. Un espacio en el que niños y adultos disfrutan por igual con las ocho secciones de diferentes países recreadas en tres plantas. Y a la que es recomendable dedicar, al menos, 4 o 5 horas para no perderse ningún detalle.

Lugares reales e imaginarios

Esta especie de museo se encuentra en Hamburgo, presente en la colección con algunos de sus monumentos y lugares más emblemáticos, como la catedral, la estación central, el puente Köhlbrand o el Imtech Arena, para cuya reproducción a escala de solo 1:150 por motivos de espacio se emplearon 2.000 horas.

Imtech Arena de Hamburgo
Imtech Arena de Hamburgo
Angela Merkel Miniatur Wunderland
La hamburguesa y canciller alemana, Angela Merkel
Puerto de Bergvik Miniatur Wunderland
Puerto de Bergvik (Escandinavia)

Aunque la mayoría de las representaciones expuestas en Miniatur Wunderland son fruto de la fantasía de sus creadores, hay otras que se han recreado con mucha fidelidad, como la historia de Alemania, muy presente en la primera parte de la colección. Llama especialmente la atención cómo se muestran los cambios sufridos a raíz de la Segunda Guerra Mundial en ciudades como Berlín o la caída del Muro en 1989.

Caida Muro de Berlin Miniatur Wunderland
Caída del Muro de Berlín

Son muchos los detalles que se esconden en las maquetas de este pequeño ‘país de las maravillas’, algunos colocados deliberadamente para que haya que fijar la vista al máximo y encontrar alguna de las veinte escenas que en el folleto explicativo señalan como más populares: un cadáver en el río, un laboratorio de drogas, una pareja de amantes (encontramos varias), el esqueleto de un dinosaurio, una familia de pingüinos o la famosa Pippi Calzaslargas.

Detalle Museo miniaturas Hamburgo
¡Un cadáver en el río!
Miniatur Wunderland Accidente
Rescatando el coche accidentado
Sexo en Miniatur Wunderland
Mientras unos trabajan…

Hay algunos escenarios que destacan por sus enormes dimensiones y funciones interactivas, como la ajetreada estación de tren suiza Porta Alpina, un concierto de DJ Bobo (con música incluida) o el aeropuerto de la imaginaria ciudad de Knuffingen, donde estuvimos un buen rato viendo cómo despegaban y aterrizaban las maquetas de los aviones.

Concierto DJ Bobo Miniatur Wunderland
Concierto de DJ Bobo
DJ Bobo Hamburgo
Urinarios en el concierto de DJ Bobo

Miniatur Wunderland en cifras

-Más de 10 millones de visitantes.

-500.000 horas de trabajo.

-1.300 metros cuadrados.

-215.000 figuras en miniatura.

-930 trenes y 14.450 vagones.

-228.000 árboles.

-Más de 335.000 luces.

-150 botones interactivos.

Precios 2022 Miniatur Wunderland

El precio de la entrada a Miniatur Wunderland es de 20 euros para adultos y 12,50 para niños hasta 16 años. El día que fuimos había una espera de más de 3 horas, así que decidimos comprarlas para la mañana siguiente. Si no quieres llevarte sorpresas, puedes adquirirlas por adelantado en su web -cobran 50 céntimos más por entrada-, donde también puedes consultar los horarios de apertura. Una novedad para 2022 es que han ampliado estos horarios durante los meses de verano y los fines de semana. Y, con ello, una nueva filosofía: cuanto más tarde visites Miniatur Wunderland, más barato te costará. A partir de las 22:00 aplican 10% de descuento que se incrementa hasta el 30% pasadas las 23:30. Una buena oportunidad para ahorrar algo de dinero durante tu escapada a Hamburgo.

Edificio de Miniatur Wunderland Hamburgo

Dispone de un pequeño bistró donde es posible hacer una parada para descansar con una buena cerveza alemana o una currywurzt  gigante antes de proseguir la visita.

Mezquita de Córdoba, 10 datos curiosos por los que no perderse esta atracción

Mezquita de Cordoba

Es la atracción más visitada de la ciudad andaluza y una de las de mayor afluencia en España. Descubre 10 curiosidades sobre la Mezquita de Córdoba.

1. Durante un tiempo fue la segunda mezquita más grande del mundo, con una superficie de 23.400 metros cuadrados, por detrás de la Meca, hasta ser alcanzada por la Azul de Estambul (Turquía).

Mezquita de Cordoba

2. Se construyó entre 785 y 988 en cuatro fases, por petición de Abderramán I.

3. Primero fue visigótica, más tarde pasó a manos de los Omeya y, tras ser reconstruida, se convirtió en catedral después de la reconquista cristiana del siglo XIII.

4. En 2008 fue elegida la primera de «12 tesoros españoles» entre un total de 100 monumentos, seguida por las Cuevas de Altamira y la Giralda de Sevilla.

5. Cuenta con, nada menos, que 1.300 columnas de mármol, granito y jaspe, además de innumerables puertas y capillas, en una de las cuales se dice que están enterrados los restos del poeta Luis de Góngora.

6. En lugar de estar orientada hacia La Meca, como se presupone en cualquier mezquita musulmana, lo está hacia Damasco.

7. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

8. Prohíbe cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico.

9. A escasos pasos de ella se puede saborear la que posiblemente sea la tortilla más grande del mundo, la que ofrece Casa Santos.

Tortilla Casa Santos Cordoba

10. Está rodeada de bodegas y restaurantes donde degustar la mejor gastronomía y tapas cordobesas, como Bodegas Mezquita, con un original salmorejo dedicado al equipo de fútbol local.

Bodegas Mezquita Cordoba

El precio de la entrada es de 11 euros (actualizado en 2021). Puedes consultar el horario de visitas aquí.

Cómo visitar gratis la Mezquita de Córdoba

La entrada a la Mezquita de Córdoba es gratis de lunes a sábado entre las 8:30 y las 9:30. Hay que acceder por la puerta del Perdón (donde la torre).

Normas de visita

No olvides que se trata de un lugar sagrado y has de seguir algunas normas:

-Utiliza un tono de voz adecuado y guarda silencio si se está celebrando una eucaristía.

-Descubre tu cabeza cuando entres.

-Está prohibida la utilización de trípode o pie, así como la filmación y fotografiado de celebraciones litúrgicas.

El David de Miguel Ángel, cómo visitar una obra única en Florencia

Entrada Galleria de la Academia Florencia

La visión del David de Miguel Ángel es uno de esos recuerdos que se quedan en la mente con el paso del tiempo y fue hace ya más de quince años cuando ocurrió por primera vez.

La mayoría de turistas entramos despistados a la Galleria de la Academia, en Florencia, tras una larga espera. Y transcurren minutos hasta que descubres dónde se encuentra situada la famosa escultura. La impresión más habitual es de admiración -boca abierta acompañada de una expresión tipo ‘wow’. Ya que uno no espera semejante grandiosidad. Con 5,17 metros de altura y casi 6 toneladas de peso, se trata de una de las obras maestras del Renacimiento realizada por Miguel Ángel, uno de los artistas italianos más grandes de todos los tiempos.

El David de Miguel Angel Florencia

Para evitar más de una hora de espera os aconsejamos comprar las entradas por Internet, lo que os dará acceso inmediato. Son más caras, pero el tiempo es oro. Una vez allí también existe la posibilidad de contratar un fast ticket que os permitirá saltaros la cola. El horario para ver el David de Miguel Ángel es de de 8:15 a 18:50 horas, de martes a domingo. Los lunes está cerrado.

Entrada Galleria de la Academia Florencia
Acceso Galleria de la Academia

Podríamos contaros muchas más cosas de esta obra, pero sería tirar de Wikipedia. Aquí os dejamos el enlace. No pueden hacerse fotos con cámara, pero nadie dijo nada de móviles. Que nos perdonen los italianos…

Si buscáis un restaurante típico para comer cerca del David de Miguel Ángel, os recomendamos la Trattoria Coco Lezzone, en el número 26 de la Via del Parioncino, o el Mercado Central de Florencia.

Mezquita Hassan II, el monumento más visitado de Casablanca

Vista minarete Mezquita Hassan II

La Mezquita Hassan II es uno de los edificios más imponentes de Marruecos, divisable desde cualquier punto de Casablanca. Su interior es lugar de culto, y sus aledaños, de encuentro y ocio asequible. Un baño a la orilla del mar -solo para ellos-, puestas de sol mientras se degusta una mazorca de maíz asada o unos caracoles al vapor, pesca con caña o un paseo en el que quizás puedas coger la mano a tu ser amado, lejos de miradas inquisitorias.

Mezquita Hassan II Casablanca

Curiosidades sobre la Mezquita Hassan II

– En su construcción, para la que se emplearon ocho años, trabajaron más de 2.500 obreros y cerca de 10.000 artesanos.

– Tuvo un coste de más de 500 millones de euros, por lo que fue muy criticada. Además, en el lugar donde se ubica existía un barrio de chabolas que fueron derribadas sin compensar económicamente a sus inquilinos.

– Sus descomunales dimensiones hacen que pueda albergar a más de 100.000 personas. 80.000 en su interior y 25.000 en la sala de oraciones.

– Fue diseñada por el francés Michel Pinseau y su emplazamiento, sobre terrenos ganados al mar, es debido a unos versos del Corán que rezan que ‘el trono de Dios se erigirá sobre las aguas’.

Minarete Mezquita Hassan II

– Está dotada de las últimas tecnologías, como resistencia a terremotos, puertas hidraúlicas, techo automático y corredizo o suelo con calefacción. Dispone, además, de aparcamiento subterráneo y dos hammans.

– Es el edificio más alto del país. Su minarete -en cuya punta hay un láser que apunta a La Meca- tiene una altura de casi 200 metros. Es, además, el templo musulmán de mayor altura en el mundo y el segundo en capacidad.

Vista Mezquita Hassan II

– La mejor manera de acceder a ella es con un petit taxi, ya que se encuentra alejada del centro de Casablanca.

– Se puede realizar una visita guiada de una hora cualquier día de la semana, a excepción de los viernes, a las 9, 10, 11 y 14 horas. Procura no ir por la tarde, como hicimos nosotros…

Puesto Caracoles Casablanca
Vendedor zumo naranja y Hector Salamanca

Consejos para visitar los Museos Vaticanos, imprescindibles en Roma

Escalera Museos Vaticanos Roma

Si visitáis Roma, descubriréis en los Museos Vaticanos uno de los tesoros artísticos más importantes del mundo, muestra de la influencia de la Iglesia a lo largo de la historia y cobijo de tantas obras que conviene apuntar algunas pistas para no desfallecer entre tanta belleza. Lo primero será reservar vuestra entrada por Internet y, lo segundo, prepararse para fotografiar la espectacular escalera de acceso.

Escalera Museos Vaticanos Roma

Es importante saber que las cámaras están prohibidas en gran parte del recinto por lo que tendréis que apañaros cuando descubráis los techos de la Capilla Sixtina, joya de este complejo museístico, y parada obligatoria repleta de vigilancia.

Capilla Sixtina

Intentad dosificar vuestra visita a los Museos Vaticanos porque cuando os topéis con la pinacoteca tendréis ante vuestros ojos 18 salas espectaculares con pinturas que van desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX.

Cuadro de Rafael

Conviene apuntar qué contienen las 8 pinacotecas interiores de los Museos Vaticanos y priorizar según vuestros gustos o intereses artísticos:

-Etnológico Misionero (obras de todas las misiones vaticanas)

-Histórico (carrozas y automóviles)

-Egipcio (esculturas y sarcófagos)

-Etrusco (sobre la civilización de igual nombre)

-Pío Cristiano (arqueología)

-Pío – Clementino (arte griego)

-Chiaramonti (retratos de emperadores, esculturas y monumentos funerarios)

-Gregoriano (del siglo I al III)

Museos Vaticanos

También es aconsejable no despistarse para acceder a los 3 apartamentos papales e imaginar eso de vivir como un cura romano:

-de Pío V (tapices y cerámicas)

-del papa Julio II (decorado por el maestro Rafael)

-de Borgia (arte religioso moderno)

Museos Vaticanos

Algunas de las galerías más bellas del mundo

Si las piernas no os flojean, tenéis que hacer un penúltimo esfuerzo para recorrer las 3 galerías que funcionan como arterias principales de este laberinto vaticano:

-Candelabros

-Mapas

-Tapices

Galeria Museos Vaticanos

Último esfuerzo para cerrar esta monumental visita con un paseo alrededor de 3 salas que harán las delicias de los más entendidos en arte sacro:

-Sobieski (ottocento italiano)

-de la Inmaculada (lienzos)

-de la Biga (impresionante carro de caballos en mármol)

Museos Vaticanos

Y por supuesto, si todavía te queda tiempo, no te vayas sin admirar el grupo escultórico que conforman «Laocoonte y sus hijos» a punto de ser devorados por las serpientes, el busto de Pericles del siglo V a.C, el famoso «Baldaquino de Bernini» y la «Piedad de Miguel Ángel».

6 museos de Berlín imprescindibles y diferentes

Fundacion Helmut Newton Berlin

¿Cansado de ver los mismos cuadros que recorren las pinacotecas de medio mundo? ¿Te apetece una buena sesión de originales galerías para aprender retazos de nuestra historia reciente y contemplar piezas únicas? Estos 6 museos de Berlín que te enseñamos a continuación son diferentes e imprescindibles si planeas una visita a la capital de Alemania.

1. Museo de Pérgamo

Inaugurado en 1930, el primero de esta lista de museos de Berlín no fue construido para albergar las obras de arte que encontramos en su interior. Sino que fue edificado a su alrededor cuando ya se encontraban en la capital germana. 

Situado en la denominada Isla de los Museos, el Museo de Pérgamo incluye tres colecciones: de Arte Islámico, Antiguo Oriente Próximo y Colección de antigüedades clásicas. La ‘pieza’ más impactante de esta pinacoteca es el Altar de Pérgamo, erigido hace más de 2.000 años. También, la puerta del mercado romano de Mileto, con 17 metros de altura. O la reconstrucción de la Puerta de Ishtar, del siglo VI a.C.

Al ser uno de los museos de Berlín con más visitantes, se forman largas colas, por lo que recomendamos adquirir la entrada (12 euros) en su web y evitar así una larga espera. Abre todos los días de 10:00 a 18:00, y jueves, hasta las 20:00. Los lunes, el Museo de Pérgamo permanece cerrado.

Museo de Pergamo Berlin

2. Museum in the Kulturbrauerei

¿Te imaginas cómo era el salón de una casa de la parte soviética de la capital? ¿Y la cocina? Este espacio dentro del Kulturbrauerei, antigua fábrica y uno de los lugares más versátiles de la ciudad, es otro de los museos de Berlín. Y te sorprenderá por su frescura y accesibilidad.

“Un día cualquiera en la RDA” es el nombre que da a la exposición permanentedel Museum in the Kulturbrauerei, que te traslada en el tiempo con cientos de objetos cotidianos, vídeos y audios. Abre de martes a viernes, de 10:00 a 18:00. Y de 10:00 a 20:00, sábados, domingos y festivos. Cierra los lunes y la entrada es gratuita. Es obligatorio dejar cualquier tipo de bolso o mochila en sus taquillas.

Museum in the Kulturbrauerei Berlin

3. Memorial del Muro de Berlín

Su Centro de visitantes, abierto en 2009 junto a la antigua línea fronteriza de la Bernauer Straße, es el punto de arranque para comprobar de cerca qué significó el Muro de Berlín y cómo influyó en la vida de sus ciudadanos.

Vídeos, fotografías y audios de algunos privilegiados que consiguieron cruzarlo pueden contemplarse en el Centro de documentación del Memorial del Muro de Berlín. Donde se muestra la situación de una ciudad dividida desde 1961 hasta 1989, cuando finalmente fue derribado.

Desde la torre, a la que se accede subiendo varios pisos, se puede observar un trozo de muro con la línea fronteriza que separaba la parte comunista de la capitalista, así que como un torreón de vigilancia.

Tanto el Centro de visitantes como el de documentación son de admisión gratuita en uno de los museos de Berlín más recomendables. Abre de martes a domingo, entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde.

Memorial del Muro de Berlín

4. Fundación Helmut Newton

Nacido en Berlín en 1920, Helmut Newton se vio obligado a abandonar su patria cuando se inició la persecución a los judíos. Comenzó su carrera en Singapur. Pero, tras ser deportado y pasar un tiempo en una campo de internamiento, montó su propio estudio de fotografía en Melbourne, donde comenzó a especializarse en el mundo de la moda. Su obra no deja indiferente a nadie. Y algunas de sus mejores instantáneas se exponen en el Museo de la Fotografía, sede de la Fundación Helmut Newton.

El precio de la entrada a la Fundación Helmut Newton es de 10 euros, en horario de 11:00 a 19:00, martes, miércoles, viernes, sábados y domingos. Jueves, hasta las 20:00. Cada domingo, a las 4 de la tarde, hay tours guiados que deben reservarse por teléfono con antelación. Cierra los lunes.

Fundacion Helmut Newton Berlin

5. Museo Judío de Berlín

Inaugurado en 2001 con el fin de convertirse en un centro para la difusión de la cultura judeo-alemana, su edificio se ha convertido en uno de los más emblemáticos de la ciudad. Su exterior está revestido de zinc y diseñado a partir de dos ejes, entre los que se encuentran espacios vacíos que atraviesan todo el museo. El Jardín del Exilio o la Torre de Holocausto son dos de sus componentes más significativos. Aunque el más sobrecogedor es el denominado ‘Void Void’, una callejuela donde se pasea sobre cientos de gruesas chapas de acero con forma de cara que emiten un sonido desgarrador al pisarlas.

Con una extensión de 3.000 metros cuadrados, la colección histórica permanente del Museo Judío viaja a lo largo de 2.000 años a través de objetos cotidianos, cartas y fotografías que muestran cómo era la vida judía.

Uno de los museos de Berlín más sobrecogedores abre de 10:00 a 19:00, todos los días de la semana. El precio de la entrada es de 8 euros.

Museo Judío de Berlín

6. Museo del Muro del Check Point Charlie

Dedicado al más famoso de los pasos fronterizos entre Berlín del Oeste y Berlín del Este, el Check Point Charlie es un imprescindible entre los museos de Berlín. Documenta un sinfín de historias relacionadas con el muro, muchas de ellas con dramático final. A bordo de un globo, escondidos en el motor de un coche o bajo la funda de uno de sus asientos. Entre dos tablas de surf e, incluso, dentro de un altavoz, se muestran las huidas más espectaculares que uno pueda imaginar. En su tienda venden trozos de muro de diferentes tamaños.

El precio de la entrada es de 14,50 euros y se necesita un permiso especial para realizar fotografías, que puede adquirirse por 5 euros. Abre todos los días del año.

© Museo del Muro del Check Point Charlie

¿Has estado en alguno de estos 6 museos de Berlín? ¿Nos recomiendas otros que no debamos perdernos?

Palacio de la Aljafería, residencia de los Reyes Católicos en Zaragoza

Patio de Santa Isabel Palacio de la Aljafería Zaragoza

Fue declarado Monumento Nacional de Interés Histórico en junio de 1931 y es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Palacio de la Aljafería ofrece la oportunidad de sumergirse en un apasionante viaje en el tiempo paseando por sus bellísimos patios y salones. Imprescindible si se visita Zaragoza, en este caso, gracias al Ave Experience Blogtrip.

Palacio de la Aljafería Zaragoza

Esta imponente edificación fue levantada por los árabes, heredada por los cristianos y utilizada por los Reyes Católicos como residencia. Actualmente, alberga las Cortes de Aragón, aunque puede recorrerse casi en su totalidad. Os recomendamos la visita guiada para descubrir los miles de secretos que albergan sus muros.

Se trata de un espacio cuadrado construido en terreno llano, hecho que llama la atención, pues la mayoría de los castillos de la época están situados en zonas elevadas. Es un recinto amurallado, con 16 torreones circulares y una torre rectangular, la del Trovador.

Numeros e ilustres inquilinos en el Palacio de la Aljafería

Se contruyó entre los años 1046 y 1082 por orden del monarca árabe Abu Yafar Ahmad Ibn Sulayman al-Muqtadir, del reino de taifa de Saraqusta, con la intención de que se dedicara exclusivamente al recreo. Las reformas que sufrió posteriormente fueron muy numerosas, dada la cantidad de personajes que la han habitado. Desde Alfonso I, el Batallador, hasta la llegada de los Reyes Católicos, trescientos años después, pasando por Pedro IV el Ceremonioso.

Palacio cristiano, sede del Tribunal de la Inquisición o cuartel militar han sido algunos de los usos que se le han dado en sus más de diez siglos de historia.

Nos enamoraron especialmente el Salón Dorado del Palacio de la Aljafería, con techos de madera y un espectacular pórtico de entrada. Y el Patio de Santa Isabel, con naranjos y una pequeña alberca. Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta Isabel de Aragón, reina de Portugal.

Salon Dorado Palacio de la Aljafería Zaragoza
Patio de Santa Isabel Palacio de la Aljafería Zaragoza
Manantial
Naranjos

Existe una pequeña mezquita de planta octogonal bastante bien conservada. Y que, curiosamente, se convirtió en lugar de rezo para la comitiva árabe desplazada a la ciudad durante la Exposición Universal de 2008.

Mezquita Palacio de la Aljafería Zaragoza

Destaca también especialmente la Torre del Trovador en el Palacio de la Aljafería, fechada en el siglo IX, en la que Verdi sitúa la acción de su famosa ópera, Il Trovatore. Durante los siglos  XVIII y XIX se usó como prisión y son numerosos los graffiti inscritos allí por los reos, que todavía pueden contemplarse, con el consiguiente erizamiento de vello.

Torre del Trovador Palacio de la Aljafería Zaragoza

Al Palacio de la Aljafería se accede subiendo la escalera noble, una monumental construcción iluminada por ventanales de medio punto y cubierta por un espectacular techo. Cuidado de no mirarlo mientras se bajan los escalones.

Escaleras Palacio de la Aljafería Zaragoza
Artesonado Palacio de la Aljafería Zaragoza

Igual de fascinante resulta el del Salón del Trono, de veinte metros de longitud por ocho de anchura. Y un bellísimo artesonado con temas vegetales, reproducido en el suelo -treinta cuadrados con sus respectivos octógonos inscritos-. Se conserva una parte de cerámica original del siglo XV.

Artesonado Salon del Trono Palacio de la Aljafería Zaragoza
Salon del Trono Palacio de la Aljafería Zaragoza

El Palacio de la Aljafería abre todos los días de abril a octubre, de 10 a 14 horas y de 16.30 a 20 horas. De noviembre a marzo cierra los domingos. El precio de la entrada es habitualmente de 5 euros. Pero es gratuita desde que reabrió sus puertas tras el cierre por la COVID-19.

Maqueta

Museo Británico de Londres, el hogar de la Piedra Rosetta

Fachada Museo Británico de Londres

El Museo Británico de Londres es el mayor de Gran Bretaña y uno de los más antiguos del mundo. Fundado en 1753, fue abierto al público seis años después. Actualmente, reúne más de siete millones de piezas divididas en cuatro plantas dedicadas a Europa, Asia, África, América y Oriente Medio. Aunque algunas reposan en los sótanos por falta de espacio.

Fachada Museo Británico de Londres

La Piedra Rosetta, estrella del Museo Británico de Londres

La más fotografiada de todas es la Piedra Rosetta, que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios. Transcribe un texto del año 196 antes de Cristo con un decreto del rey Ptolomeo V que aparece en tres escrituras diferentes, jeroglífico, demótico y griego.

Fue descubierta en el Delta del Nilo, en 1799, por las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte en un pueblo llamado Rosetta. Luego cayó en poder de los ingleses y se exhibe en Londres desde 1802, siendo la pieza más visitada y admirada. Solo ha abandonado una vez el Reino Unido para ser expuesta en el Louvre.

Piedra Rosetta Museo Británico de Londres

Las antigüedades egipcias también son parte importante del museo. De hecho, es la mayor colección del mundo fuera de Egipto, con momias muy bien conservadas, sarcófagos, papiros y hasta murales de una antigua tumba de Teba.

Antigüedad egipcia Museo Británico de Londres
Museo Londres
Escultura Museo Británico de Londres
Momia Museo Británico de Londres

Otra de las estrellas son los mármoles del Partenón de Atenas, dispuestos en una gran sala que imita las dimensiones y disposición del templo griego. Construido hace más de 2.500 años como un templo dedicado a la diosa Atenea, fue una iglesia, después mezquita y, finalmente ruinas arqueológicas. Es, junto a la Piedra Rosetta, la obra que más controversia produce en el mundo del arte dada su historia.

A principios de 1800, Lord Elgin, embajador británico ante el Imperio otomano, bajo cuyo dominio se encontraba Atenas, obtuvo permiso de las autoridades para remover casi la mitad de las esculturas que quedaban en las ruinas del Partenón. Y transportarlas a Londres para, posteriormente, venderlas al gobierno británico en 1816. Los reclamos de las mismas comenzaron al año siguiente y siguen hasta la fecha.

Marmoles Panteon Atenas Museo Británico de Londres
Templo griego
Esculturas Museo Británico de Londres

Pero el viaje en el tiempo que ofrece el Museo Británico de Londres va más allá de Egipto y Grecia. Y pueden recorrerse prácticamente todos los rincones del planeta, desde Rapa Nui a Japón, atravesando China o Irak, para terminar en la Isla de Lewis. Se necesitarían varios días para poder descubrir a fondo sus galerías, ya que en unas horas tan solo recalamos en las obras más conocidas.

Pieza
Rapa Nui
Casa japonesa Museo Británico de Londres
Vajillas
The Lewis Chessmen

Ubicado en la Russell Street, la entrada es gratuita en horario de 10 a 17:00 todos los días de la semana. Desde 2020, debido a la COVID-19, es imprescindible reservar entrada en el Museo Británico de Londres a través de su web.

Se puede llegar a pie desde las estaciones de metro de Tottenham Court Road y Russell Square. También con las líneas de autobús New Oxford Street, Tottenham Court Road y Gower Street.

Desayuno inglés Museo Británico de Londres

¿Un consejo? Intenta ir a primera hora de la mañana para aprovechar al máximo la visita, y desayuna antes un típico English breakfast en alguno de los pubs de alrededor. No te arrepentirás.

Museo Memorial de la Paz de Hiroshima, un lugar para la reflexión en Japón

El reloj se detuvo a las 8 15 del 6 de agosto de 1945 en Hiroshima

El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima es uno de los más visitados de Japón. Con más de un millón de entradas vendidas anualmente e invitados tan ilustres a lo largo del tiempo como Teresa de Calcuta, Juan Pablo II, el Dalai Lama o Fidel Castro. Es parada obligatoria para conocer uno de los capítulos más terroríficos de la historia nipona y mundial. El que sucedió el 6 de agosto de 1945 con el lanzamiento de la primera bomba atómica.

Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

La bomba lanzada desde el Enola Gay

Ese día, el bombardero Enola Gay -al que OMD dedicaba una de sus canciones más famosas-, lanzaba a Little Boy. Este detonaba matando instantáneamente a más de 70.000 personas. La mitad de las que fallecieron en los meses posteriores como consecuencia de diferentes enfermedades. 

La explosión se sintió a más de 60 kilómetros de distancia. Y asoló todo lo que había en 13 kilómetros a la redonda, formando una bola de fuego de casi 250 metros que hizo que se alcanzaran temperaturas de más de 4.000 grados centígrados…

Entrada Museo Memorial de la Paz de Hiroshima Japón
Primera parada

La visita al Museo Memorial de la Paz de Hiroshima comienza en el edificio Este. Allí se explica por qué Estados Unidos diseñó la bomba atómica, en el denominado Proyecto Manhattan. Y los motivos que llevaron a elegir Japón como objetivo. ¿Y por qué Hiroshima? De las cuatro ciudades candidatas -junto a Nagasaki, Kokura y Niigata, todas ellas con un núcleo urbano de casi 5 kilómetros- esta era la única que no contaba con un campo aliado de prisioneros de guerra, evitando así bajas americanas. Recordemos que, tres días después, Nagasaki fue atacada de la misma manera, sumando 80.000 nuevas víctimas.

Y el reloj se detuvo a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945

Dos maquetas, una antes de la catástrofe, y otra tras la misma, son el mejor ejemplo de lo que ocurrió. Pero si hay un objeto que pone el vello de punta y corta momentáneamente la respiración es el reloj detenido a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, cuando la historia de Japón cambió para siempre.

Hiroshima antes de la bomba atomica
El antes…
Hiroshima tras la bomba atomica
… y el después
El reloj se detuvo a las 8 15 del 6 de agosto de 1945 en Hiroshima
Y el reloj se detuvo a las 8:15 del 6 de agosto de 1945

A lo largo de la exposición, son muchas las piezas que pueden verse. E, incluso, tocarse. Gracias a una audioguía, descubrimos que tienen una historia detrás. Muchas de ellas relacionadas con jóvenes estudiantes que se dirigían a la escuela cuando se produjo la explosión. Sus padres, que les buscaron desesperadamente durante días, apenas encontraron cenizas. Todas ellas son como un puñetazo en el estómago.

Bolso, gafas y tarjeta de identificación Hiroshima
Bolso, gafas y tarjeta de identificación
Botella deformada como consecuencia de las altas temperaturas Hiroshima
Botella deformada como consecuencia de las altas temperaturas
Piedras casi derretidas Hiroshima
Piedras casi derretidas

Las mil grullas de papel de Sadako

Una de la partes más emotivas de la visita tiene lugar al descubrir ‘las grullas de Sadako‘. Esta niña sufrió las consecuencias de la explosión con tan solo dos años. Nueve más tarde se le diagnosticó leucemia, la llamada «enfermedad de la bomba A». Su mejor amiga, Chizuko, le habló de una vieja leyenda sobre alguien que realizó mil grullas de papel (el denominado origami) y al que los dioses concedieron un deseo. Chizuko le regaló la primera grulla que había hecho con sus propias manos y le animó a que esa leyenda que ella le había contado dejara de serla. Sadako llegó a completar 644, pero no pudo terminar su cometido. Falleció el 25 de octubre de 1955, a los 12 años, tras 14 meses ingresada en el hospital. Sin poder pedir su deseo de paz y la curación de todas las víctimas.

Tras su muerte, sus compañeros de clase completaron las mil grullas. Y, en el Parque de la Paz de Hiroshima, se construyo una estatua dedicada a ella y a todos los niños víctimas de la bomba atómica. ¿Su lema? «Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo».

Las mil grullas de papel de Sadako
Las grullas de Sadako

Precisamente, desde la tercera planta de este museo es desde donde puede tomarse una de las mejores fotos del Parque de la Paz. Donde es habitual ver decenas de nipones haciendo cola para mostrar sus respetos a las víctimas de este trágico suceso.

Parque de la Paz de Hiroshima
Parque de la Paz de Hiroshima
Una mujer mostrando sus respetos en el Parque de la Paz de Hiroshima
Una mujer, mostrando sus respetos en el Parque de la Paz de Hiroshima

La entrada al Museo Memorial de la Paz de Hiroshima cuesta 200 yenes -1,60 euros- (precio 2020). Pero te aconsejamos encarecidamente que alquiles también una audioguía -300 yenes- para no perder detalle de ninguno de los objetos expuestos.

Entrada, plano y audioguía para el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima
Entrada, plano y audioguía para el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

La estatuta de Oscar Wilde en la Merrion Square de Dublín

Estatua de Oscar Wilde Dublin

Algo escondida y mirando a la casa que le vio nacer, en el tranquilo parque dublinés de Merrion Square, se encuentra la estatua de Oscar Wilde, genial escritor de Irlanda.

Recostado sobre una roca, en una pose de lo más relajada y con una pipa en su mano derecha, parece reírse con cierto sarcasmo de la difícil época que le tocó vivir, en la que fue repudiado y encarcelado por sodomita.

Estatua de Oscar Wilde Dublin

Algunas de sus frases más célebres pueden leerse en las dos columnas situadas enfrente del busto. Él, curiosamente, parece dirigir sus ojos hacia la que corona una figura masculina. «La mayoría de las personas son otras personas» hace referencia, sin duda, a sí mismo. Ya que durante muchos años tuvo que aparentar ser quien no era para ocultar su homosexualidad, como casarse con una mujer con la que tuvo dos hijos.

Detalles Estatua de Oscar Wilde Dublin
Frases Estatua de Oscar Wilde Dublin

La familia Wilde vivió en Dublín hasta 1876, en la residencia de arquitectura georgiana que se encuentra cruzando la calle. En 1994 el American College la compró y restauró -sus estudiantes suelen tomar clases en los dos pisos superiores-. Y ofrece la posibilidad de alquilarla para reuniones de negocios o actividades culturales.

Solo visitas guiadas y con reserva previa

La casa de Oscar Wilde abre durante todo el año y puede visitarse en tours guiados de un mínimo de 25 personas, previa reserva. El precio es de 15 euros.

Casa de Oscar Wilde Dublin
Merrion Square Dublin

La estatua de Oscar Wilde, obra de Danny Osborne, emana informalidad y descaro, dos de las características que hicieron de Wilde uno de los autores más extraordinarios de todos los tiempos. «No voy a dejar de hablarle solo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo». Simplemente, genial.

Jeanneke Pis, la hermana traviesa del niño meón de Bruselas

Jeanneke Pis

Jeanneke Pis es la escultural hermana del Manneken Pis y la puedes encontrar a escasos metros de la Grand Place de Bruselas, en Bélgica.

Jeanneke Pis

Esculpida por Denis-Adrien Debouvrie en 1985, fue inaugurada dos años después y rápidamente se convirtió en uno de los símbolos que ver en Bruselas.

Tallada en piedra caliza azul grisácea y de unos 50 centímetros de alto, representa a una niña con el pelo recogido en coletas, orinando en cuclillas.

Leyenda Jeanneke Pis

Cuenta la leyenda que «La fuente fue construida en honor de la lealtad. Una costumbre muy antigua dice que tu deseo se concederá si lanzas una moneda en el cuenco de la fuente». Esas monedas arrojadas por los transeúntes dan testimonio de la ternura, virtud y admiración por Jeanneke Pis.

Callejon Jeanneke Pis

Está situada en el Callejón de la Fidelidad, el mismo del famoso Delirium Cafe. Este bar es conocido por su larga lista de cervezas, que alcanzó las marcas en 2004 según lo registrado en el Libro Guinness de los Récords. En sus instalaciones puedes desgustar cervezas de más de 60 países, incluidas muchas belgas. Y, si la cerveza no es lo tuyo, te costará elegir entre 400 absentas, 200 whiskies, 500 rones, 300 vodkas y 450 tequilas. ¡Casi nada!


10 curiosidades sobre el simpático Manneken Pis de Bruselas

Manneken Pis Bruselas

Museos, arquitectura, gastronomía… Bruselas es una ciudad perfecta para una escapada de fin de semana. Y el Manneken Pis, uno de sus símbolos más representativos. Ubicada a escasos metros de la Grand Place, esta pequeña y sorprendente figura guarda alguna que otra curiosidad que te contamos a continuación.

Manneken Pis Bruselas

Datos curiosos sobre el Manneken Pis

1. Mide unos 60 centímetros y pesa 17 kilos.

2. Fue creada en el siglo XV por Jérôme Duquesnoy.

3. Son muchas las leyendas en torno a su origen, todas ellas igual de increíbles. Una de las más llamativas cuenta que en el siglo XIV las tropas enemigas colocaron cargas explosivas en las murallas de Bruselas. Y un niño, al enterarse, orinó sobre las mechas, salvando así a la ciudad.

Fue robado en 1978

4. Intentaron robarla muchas veces hasta que, finalmente, se hicieron con ella. Por lo que se colocó una copia en su lugar que se mantiene a día de hoy.

5. Tiene su propio museo, en el Museo de la Ciudad. En él, además de la figura original, se guardan los más de 800 trajes con los que se le suele disfrazar. Como el de piloto de Fórmula 1, que coincide con la celebración del Gran Premio de Bélgica en el circuito de Spa (foto superior). U otros tan curiosos como torero, rapero o Elvis Presley.

6. Muestra su lado más solidario apoyando eventos como el Día Internacional de la Leche. Para ello, se le vistió de pastor del Sahel y vertió leche a la fuente con el fin de sensibilizar de la importancia que tiene este alimento en África. O de preso para exigir la liberación de pacifistas en el mundo.

7. Con motivo del centenario del Real Madrid se disfrazó de ‘merengue’ y orinó 24 litros de vino tinto de Valdepeñas…

8. En 1809, durante una de las fiestas que celebran en la ciudad, la estatua miccionó vino y cerveza lambic.

9. En 2013, una pastelera belga elaboró una réplica de dos metros realizada con 1.000 kilos de chocolate. Se expuso en el museo dedicado a esta delicia en Brujas.

10. Tiene una versión femenina, aunque mucho menos conocida, Jeanneke Pis. Y una animal, que representa a un perro haciendo lo propio en una de las calles de Bruselas.

Jeanneke Pis Bruselas

The Hispanic Society of America, un tesoro por descubrir en New York

Perspectiva The Hispanic Society of America

En el 613 Oeste con la calle 155, al norte de Manhattan, en pleno Harlem neoyorquino, se encuentra el impresionante edificio de The Hispanic Society of America.

Fundada el 18 de mayo de 1904, abrió sus puertas 4 años más tarde, en la Audubon Terrace. Su museo alberga más de 800 pinturas, 600 acuarelas, 1.000 esculturas, y 6.000 objetos decorativos, incluyendo una colección de textiles. Posee también una extensa conjunto de 15.000 grabados de diferentes épocas y más de 175.000 fotografías.

Sorolla, la estrella de The Hispanic Society of America

La impresionante sala dedicada a Joaquín Sorolla con los enormes lienzos que él mismo pintó por encargo, ‘Las regiones de España’, te dejará con la boca abierta. Aquí puedes ver ‘Los nazarenos’, ‘Los toreros’ y ‘El mercado’.

Cuadros de Sorolla The Hispanic Society of America
Sorolla Nueva York

También pueden contemplarse otras conocidísimas obras del reputado artista valenciano. Como ‘Saliendo del baño’, ‘Niños en la playa’ o ‘Retrato de Louis Comfort Tiffany’.

Nueva York
The Hispanic Society of America
Retrato de Sorolla The Hispanic Society of America

The Hispanic Society of America fue fundada por Archer Milton Huntington, arqueólogo, bibliófilo, filántropo y poeta nacido en Connecticut. Quien influenció los estudios hispánicos en los Estados Unidos más que cualquier otra persona durante la primera mitad de este siglo.

«Los intereses de Huntington eran muy amplios y compró con bastante eficacia. Él mismo estuvo excavando en Itálica en 1898, pero estalló la Guerra de Cuba y, al ser americano, tuvo que abandonar España. Siguió en contacto con George Bonsor -el anglo-francés que excavó en Carmona y Mairena del Alcor-, quien le proporcionó muchas de las piezas más importantes de su colección», según explica Manuel Bendala, catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid.

Perspectiva The Hispanic Society of America

Hay otras joyas pictóricas que pueden contemplarse en The Hispanic Society of America. Algunas de las más llamativas son ‘Retrato de la Duquesa de Alba con mantilla’, realizado por Goya en 1797, 0 ‘Maternidad’ de ‘El Greco’.

El Greco The Hispanic Society of America

En las estanterías de su biblioteca tienen cabida más de 15.000 libros impresos antes de 1701, de los cuales hay 250 incunables. Sus estrellas: la primera edición del ‘Quijote’ o la editio princeps de ‘La Celestina’, de Francisco de Rojas.

Una visita imprescindible en Nueva York, un pedazo de España en Manhattan.

Fachada

Andén Cero Madrid o la fascinante historia del metro de la capital

Entrada Andén Cero Madrid

Si te apetece conocer un sitio diferente, te invitamos a visitar Andén 0 Madrid, en Chamberí. Situado en una antigua estación de metro, la misma que da nombre al barrio, es fiel testimonio de los comienzos de este medio de transporte en el que cada día se desplazan millones de viajeros.

Entrada Andén Cero Madrid
Tarifas Andén Cero Madrid
Andén 0 Madrid

En Andén 0 podrás conocer un poco mejor la historia del metro de Madrid. Y comprobar de primera mano cómo eran sus taquillas, tornos e, incluso, la publicidad de la época, todo ello muy bien conservado. Se han restaurado muros, bóvedas, mobiliario y andenes originales, como si de una estación de 1919 se tratara.

La estación de Chamberí pertenece a la primera línea de metro que se inauguró en la ciudad. El Ministerio de Obras Públicas decidió cerrarla en 1966 ante la imposibilidad técnica de ampliarla por su situación en curva -que puedes sentir perfectamente al pasar por ella entre Bilbao e Iglesia-.

Carteles Andén 0 Madrid
Metro Andén 0 Madrid
Andén 0 Madrid

Horarios

Jueves: de 10:00 a 14:00 horas

Viernes: de 10:00 a 19:00 horas.

Sábados: de 10:00 a 19:00 horas

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas

La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Último acceso 30 minutos antes de la hora de cierre. Cada hora en punto hay visitas guiadas.

¿Cómo se accede a Andén 0 Madrid?

El acceso está en la Plaza de Chamberí, esquina con las calles de Luchana y Santa Engracia. Te gustará por su singularidad y es un sitio perfecto para ir con niños. No te pierdas el audiovisual que emiten cada media hora para descubrir todos los entresijos de una construcción tan magna como es el Metro de Madrid.

Acceso Andén 0 Madrid

Museos famosos del mundo, cinco que nunca olvidaremos

Retrato de Sorolla The Hispanic Society of America

Hay museos que, a pesar del tiempo que haya pasado desde que los visitaste, perduran en tu memoria como si fuera ayer. Ya sea debido a lo que representan o a las obras que cuelgan de sus paredes, muchas de ellas de incalculable valor, estos cinco museos famosos del mundo permanecen en nuestras retinas y volveríamos a visitarlos una y otra vez.

1. Museo Memorial de la Paz (Hiroshima)

El Museo Memorial de la Paz es uno de los más visitados de Japón. Entre sus paredes, se muestra uno de los capítulos más terroríficos de la cronología del país nipón. Tuvo lugar el 6 de agosto de 1945 y en él murieron más de 70.000 personas instantáneamente. Además de otras 35.000, con posterioridad. Te aconsejamos que alquiles una audioguía para ‘escuchar’ la historia que hay detrás de los objetos que se exponen. Como el reloj que se detuvo a la hora exacta del bombardeo o botellas de cristal deformadas por las altas temperaturas alcanzadas.

Museo Memorial de la Paz (Hiroshima)
Reloj que se detuvo a las 8:15 del 6 de agosto de 1945, en el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima (Japón)

2. Museo Judío (Berlín)

Al igual que sucede con el anterior, la sensación de desasosiego te invade cuando sales por la puerta del Museo Judío. Aunque debería ser visita obligada para conocer la realidad de una población que ha sufrido -y sufre- la mayor de las injusticias a lo largo de la historia. Inaugurado en Berlín en 1999, su planta tiene forma de rayo e intenta transmitir (consiguiéndolo) el vacío que dejaron los judíos berlineses desaparecidos durante el Holocausto. La obra ‘Vacío de la memoria’, con 10.000 rostros moldeados en acero que al pisarse se restriegan entre ellos con un ensordecedor sonido, consigue con creces su objetivo.

Museo Judío (Berlín)
Museo Judío de Berlín (fotografía de Jorge Bueno, vía Flickr)

3. The Hispanic Society (Nueva York)

Abrió sus puertas en 1908, en pleno barrio neoyorquino de Harlem. The Hispanic Society alberga más de 600 acuarelas, 1.000 esculturas, 800 pinturas y 6.000 objetos decorativos. Además de 15.000 grabados y 175.000 fotografías, cifras que apabullan. La sala dedicada a Joaquín Sorolla, con algunos de sus lienzos más famosos, así como contemplar de cerca el ‘Retrato de la Duquesa de Alba con mantilla’ de Goya o la ‘Maternidad’ de El Greco, resulta impresionante. Dudarás si, de verdad, te encuentras en Estados Unidos. Y te hará preguntarte por qué son ellos y no nosotros quienes tengan la suerte de disfrutarlos siempre que lo deseen.

Museos famosos del mundo The Hispanic Society (Nueva York)

4. Galleria de la Academia (Florencia)

Es difícil olvidar la primera vez que uno contempla esta obra de Miguel Ángel en la Galleria de la Academia, uno de los museos más famosos del mundo. Sus 5,17 metros de altura y 5 toneladas de peso hacen que sea una de las más imponentes y visitadas. Por lo que te aconsejamos que compres tus entradas previamente por Internet para evitar al menos una hora de espera en esta atracción de Florencia.

Museos famosos del mundo Galleria de la Academia (Florencia)

5. Barnes Foundation (Filadelfia)

La Barnes Foundation no es uno de los museos más famosos del mundo. Pero debería. Una auténtica joya en el Distric Museum de Filadelfia que acoge el considerado «conjunto impresionista más importante de Estados Unidos». Entre sus 3.000 piezas, destacan nada más y nada menos que 181 Renoirs, 69 Cézannes y 60 Matisse. Además de todo tipo de objetos que el doctor Albert Barnes recopiló a lo largo de sus múltiples viajes alrededor del mundo y que te dejarán con la boca abierta.

Barnes Foundation (Filadelfia)

¿Has visitado alguno de estos museos famosos del mundo? ¡Déjanos tus comentarios!

Ponte Vecchio, 10 datos curiosos sobre el icono de Florencia

Ponte Vecchio Florencia

Icono de Florencia y uno de los puentes más famosos del mundo, el Ponte Vecchio es uno de los pocos habitados que se conservan. De origen medieval, traviesa el río Arno en su punto más estrecho. Te contamos 10 curiosidades sobre él.

Ponte Vecchio Florencia

1. Su nombre significa Puente Viejo.

2. Es el puente construido totalmente en piedra más antiguo de Europa.

3. Se cree que en el Ponte Vecchio nació la expresión ‘bancarrota’, ya que cuando un vendedor no podía pagar sus deudas su puesto (banco) era destrozado (rotto) por los soldados: banco+rotto.

4. Antes de acoger negocios de orfebrería habitaban en él carniceros y curtidores, que arrojaban sus desperdicios al río, lo que generaba un olor insoportable.

5. Una orden expresa de Hitler hizo que no fuera destruido durante la Segunda Guerra Mundial (a diferencia de otros puentes de Florencia).

6. Fue citado por Dante en su novela más famosa, La Divina Comedia.

7. Inicialmente fue construido en madera, pero una inundación lo arrasó.

8. El Ponte Vecchio es uno de los más fotografiados del mundo.

9. Algunas parejas de enamorados comienzan a dejar candados en sus aledaños como muestra de amor eterno entre ellos.

10. Su acceso gratuito lo convierte en uno de los monumentos más visitados de Italia.

Ponte Vecchio Florencia

Y cuando termines de recorrer esta preciosa zona de Florencia, te recomendamos dos trattorias donde degustar auténtica comida toscana: la de Benvenuto y Coco Lezzone.

Museo Internacional del Manga, parada obligada para ‘frikis’ en Kioto

Lectura al aire libre Museo Internacional del Manga Kioto

El Museo del Manga ocupa las instalaciones de una antigua escuela de primaria ubicada en el centro de Kioto, muy cerca de los Jardines Imperiales, desde 2006. Si no eres socio ni estudiante con acreditación, tendrás que pagar los 800 yenes que cuesta la entrada. Pero te aseguramos que merece la pena.

Boceto Museo Internacional del Manga Kioto
Boceto para un cómic manga

Antes de nada, indicar que la palabra manga hace referencia tanto a las historietas de origen japonés como a una forma muy concreta de dibujar cómics. Esta seña de identidad nipona abarca desde series de dibujos animados hasta lo último en videojuegos, pasando por novelas de tinte erótico en muchos casos.

Exposicion Museo Internacional del Manga Kioto
Estantería con novela y monederos graciosos

Desde hace 30 años, la moda del manga se ha instalado con éxito en nuestra cultura occidental. Sirva de ejemplo una de las películas más taquilleras de Hollywood que lleva por título ‘Kill Bill’. Y que puso para siempre en nuestras mentes a Uma Thurman vestida de amarillo, catana en mano. A las órdenes de Quentin Tarantino, la actriz interpreta a La Novia en un guión que se inspira en el cómic Lady Snowblood, según pudimos comprobar en el ejemplar que consultamos.

Lectura al aire libre Museo Internacional del Manga Kioto
Lectura al aire libre en el museo

Miles de reproducciones, traducidas muchas de ellas a todo tipo de lenguas, y un ambiente muy friki son aspectos que se observan nada más entrar en el Museo del Manga. Las estanterías esconden rarezas y la mayoría de los éxitos editoriales, al alcance del visitante para coger, leer y devolver.

Salas de lectura Museo Internacional del Manga Kioto
Una de las salas de lectura

Exposiciones temporales del Museo del Manga de Kioto

Las exposiciones temporales son únicas en su género. Nuestra visita coincidió con una dedicada a la influencia del ballet francés en el surgimiento del manga y otra centrada en la obra de Tatsumi. Impresionantes ambas.

Cartel de la exposición sobre Tatsumi
Cartel de la exposición sobre Tatsumi

Sus numerosas salas, la tienda y una agradable cafetería completan el Museo del Manga. Parada obligatoria si visitas Kioto y quieres adentrarte en una parte muy importante de la cultura japonesa. El museo cierra los miércoles y no puedes hacer fotos dentro, salvo en las zonas indicadas.

Escenario en el Museo del Manga Kioto
Escenario en el Museo del Manga

8 datos sobre la bellísima Puerta del Paraíso de Florencia

Detalle Puerta del Paraíso Florencia

Es uno de los monumentos más fotografiados de Florencia. La Puerta del Paraíso (Porta del Paradiso, en italiano) es el nombre con el que se conoce popularmente a la puerta este del Baptisterio de la ciudad. Está ubicada frente a la catedral de Santa María del Fiore.

Detalle Puerta del Paraíso Florencia

1. Es obra del escultor y orfebre italiano Lorenzo Ghibert.

2. Se tardaron 27 años en construirla (y 27 en restaurarla).

Detalle Puerta del Paraíso Florencia

3. Sus descomunales dimensiones son 5,20 metros de altura, 3,10 de ancho y 11 centímetros de grosor, con un peso total de 8 toneladas.

4. Representa cinco escenas del Antiguo Testamento.

Detalle Puerta del Paraíso Florencia

5. Miguel Ángel, al contemplarla exclamó: “Es tan bella que tendría que estar colocada en la puerta del paraíso”.

6. En 1943, durante la II Guerra Mundial, fue descolgada para preservarla de los bombardeos.

7. En 1966 sufrió gravísimos daños como consecuencia de las inundaciones ocurridas en Florencia.

8. En la actualidad lo que contemplamos los turistas es una réplica, ya que el original se expone dentro de una vitrina en el museo dell’Opera del Duomo para evitar que la humedad vuelva a dañarla.