Miniatur Wunderland, museo de las miniaturas de Hamburgo

Caida Muro de Berlin Miniatur Wunderland

Fue a finales de diciembre del año 2000 cuando los gemelos Frederik y Gerrit Braun, creadores y actuales directores de Miniatur Wunderland, decidieron que su gran pasión por las miniaturas, los trenes a escala y el modelismo se convirtiera en realidad.

Hoy en día es una de las atracciones turísticas más visitadas de Alemania. Un espacio en el que niños y adultos disfrutan por igual con las ocho secciones de diferentes países recreadas en tres plantas. Y a la que es recomendable dedicar, al menos, 4 o 5 horas para no perderse ningún detalle.

Lugares reales e imaginarios

Esta especie de museo se encuentra en Hamburgo, presente en la colección con algunos de sus monumentos y lugares más emblemáticos, como la catedral, la estación central, el puente Köhlbrand o el Imtech Arena, para cuya reproducción a escala de solo 1:150 por motivos de espacio se emplearon 2.000 horas.

Imtech Arena de Hamburgo
Imtech Arena de Hamburgo
Angela Merkel Miniatur Wunderland
La hamburguesa y canciller alemana, Angela Merkel
Puerto de Bergvik Miniatur Wunderland
Puerto de Bergvik (Escandinavia)

Aunque la mayoría de las representaciones expuestas en Miniatur Wunderland son fruto de la fantasía de sus creadores, hay otras que se han recreado con mucha fidelidad, como la historia de Alemania, muy presente en la primera parte de la colección. Llama especialmente la atención cómo se muestran los cambios sufridos a raíz de la Segunda Guerra Mundial en ciudades como Berlín o la caída del Muro en 1989.

Caida Muro de Berlin Miniatur Wunderland
Caída del Muro de Berlín

Son muchos los detalles que se esconden en las maquetas de este pequeño ‘país de las maravillas’, algunos colocados deliberadamente para que haya que fijar la vista al máximo y encontrar alguna de las veinte escenas que en el folleto explicativo señalan como más populares: un cadáver en el río, un laboratorio de drogas, una pareja de amantes (encontramos varias), el esqueleto de un dinosaurio, una familia de pingüinos o la famosa Pippi Calzaslargas.

Detalle Museo miniaturas Hamburgo
¡Un cadáver en el río!
Miniatur Wunderland Accidente
Rescatando el coche accidentado
Sexo en Miniatur Wunderland
Mientras unos trabajan…

Hay algunos escenarios que destacan por sus enormes dimensiones y funciones interactivas, como la ajetreada estación de tren suiza Porta Alpina, un concierto de DJ Bobo (con música incluida) o el aeropuerto de la imaginaria ciudad de Knuffingen, donde estuvimos un buen rato viendo cómo despegaban y aterrizaban las maquetas de los aviones.

Concierto DJ Bobo Miniatur Wunderland
Concierto de DJ Bobo
DJ Bobo Hamburgo
Urinarios en el concierto de DJ Bobo

Miniatur Wunderland en cifras

-Más de 10 millones de visitantes.

-500.000 horas de trabajo.

-1.300 metros cuadrados.

-215.000 figuras en miniatura.

-930 trenes y 14.450 vagones.

-228.000 árboles.

-Más de 335.000 luces.

-150 botones interactivos.

Precios 2022 Miniatur Wunderland

El precio de la entrada a Miniatur Wunderland es de 20 euros para adultos y 12,50 para niños hasta 16 años. El día que fuimos había una espera de más de 3 horas, así que decidimos comprarlas para la mañana siguiente. Si no quieres llevarte sorpresas, puedes adquirirlas por adelantado en su web -cobran 50 céntimos más por entrada-, donde también puedes consultar los horarios de apertura. Una novedad para 2022 es que han ampliado estos horarios durante los meses de verano y los fines de semana. Y, con ello, una nueva filosofía: cuanto más tarde visites Miniatur Wunderland, más barato te costará. A partir de las 22:00 aplican 10% de descuento que se incrementa hasta el 30% pasadas las 23:30. Una buena oportunidad para ahorrar algo de dinero durante tu escapada a Hamburgo.

Edificio de Miniatur Wunderland Hamburgo

Dispone de un pequeño bistró donde es posible hacer una parada para descansar con una buena cerveza alemana o una currywurzt  gigante antes de proseguir la visita.

Consejos para visitar los Museos Vaticanos, imprescindibles en Roma

Escalera Museos Vaticanos Roma

Si visitáis Roma, descubriréis en los Museos Vaticanos uno de los tesoros artísticos más importantes del mundo, muestra de la influencia de la Iglesia a lo largo de la historia y cobijo de tantas obras que conviene apuntar algunas pistas para no desfallecer entre tanta belleza. Lo primero será reservar vuestra entrada por Internet y, lo segundo, prepararse para fotografiar la espectacular escalera de acceso.

Escalera Museos Vaticanos Roma

Es importante saber que las cámaras están prohibidas en gran parte del recinto por lo que tendréis que apañaros cuando descubráis los techos de la Capilla Sixtina, joya de este complejo museístico, y parada obligatoria repleta de vigilancia.

Capilla Sixtina

Intentad dosificar vuestra visita a los Museos Vaticanos porque cuando os topéis con la pinacoteca tendréis ante vuestros ojos 18 salas espectaculares con pinturas que van desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX.

Cuadro de Rafael

Conviene apuntar qué contienen las 8 pinacotecas interiores de los Museos Vaticanos y priorizar según vuestros gustos o intereses artísticos:

-Etnológico Misionero (obras de todas las misiones vaticanas)

-Histórico (carrozas y automóviles)

-Egipcio (esculturas y sarcófagos)

-Etrusco (sobre la civilización de igual nombre)

-Pío Cristiano (arqueología)

-Pío – Clementino (arte griego)

-Chiaramonti (retratos de emperadores, esculturas y monumentos funerarios)

-Gregoriano (del siglo I al III)

Museos Vaticanos

También es aconsejable no despistarse para acceder a los 3 apartamentos papales e imaginar eso de vivir como un cura romano:

-de Pío V (tapices y cerámicas)

-del papa Julio II (decorado por el maestro Rafael)

-de Borgia (arte religioso moderno)

Museos Vaticanos

Algunas de las galerías más bellas del mundo

Si las piernas no os flojean, tenéis que hacer un penúltimo esfuerzo para recorrer las 3 galerías que funcionan como arterias principales de este laberinto vaticano:

-Candelabros

-Mapas

-Tapices

Galeria Museos Vaticanos

Último esfuerzo para cerrar esta monumental visita con un paseo alrededor de 3 salas que harán las delicias de los más entendidos en arte sacro:

-Sobieski (ottocento italiano)

-de la Inmaculada (lienzos)

-de la Biga (impresionante carro de caballos en mármol)

Museos Vaticanos

Y por supuesto, si todavía te queda tiempo, no te vayas sin admirar el grupo escultórico que conforman «Laocoonte y sus hijos» a punto de ser devorados por las serpientes, el busto de Pericles del siglo V a.C, el famoso «Baldaquino de Bernini» y la «Piedad de Miguel Ángel».

6 museos de Berlín imprescindibles y diferentes

Fundacion Helmut Newton Berlin

¿Cansado de ver los mismos cuadros que recorren las pinacotecas de medio mundo? ¿Te apetece una buena sesión de originales galerías para aprender retazos de nuestra historia reciente y contemplar piezas únicas? Estos 6 museos de Berlín que te enseñamos a continuación son diferentes e imprescindibles si planeas una visita a la capital de Alemania.

1. Museo de Pérgamo

Inaugurado en 1930, el primero de esta lista de museos de Berlín no fue construido para albergar las obras de arte que encontramos en su interior. Sino que fue edificado a su alrededor cuando ya se encontraban en la capital germana. 

Situado en la denominada Isla de los Museos, el Museo de Pérgamo incluye tres colecciones: de Arte Islámico, Antiguo Oriente Próximo y Colección de antigüedades clásicas. La ‘pieza’ más impactante de esta pinacoteca es el Altar de Pérgamo, erigido hace más de 2.000 años. También, la puerta del mercado romano de Mileto, con 17 metros de altura. O la reconstrucción de la Puerta de Ishtar, del siglo VI a.C.

Al ser uno de los museos de Berlín con más visitantes, se forman largas colas, por lo que recomendamos adquirir la entrada (12 euros) en su web y evitar así una larga espera. Abre todos los días de 10:00 a 18:00, y jueves, hasta las 20:00. Los lunes, el Museo de Pérgamo permanece cerrado.

Museo de Pergamo Berlin

2. Museum in the Kulturbrauerei

¿Te imaginas cómo era el salón de una casa de la parte soviética de la capital? ¿Y la cocina? Este espacio dentro del Kulturbrauerei, antigua fábrica y uno de los lugares más versátiles de la ciudad, es otro de los museos de Berlín. Y te sorprenderá por su frescura y accesibilidad.

“Un día cualquiera en la RDA” es el nombre que da a la exposición permanentedel Museum in the Kulturbrauerei, que te traslada en el tiempo con cientos de objetos cotidianos, vídeos y audios. Abre de martes a viernes, de 10:00 a 18:00. Y de 10:00 a 20:00, sábados, domingos y festivos. Cierra los lunes y la entrada es gratuita. Es obligatorio dejar cualquier tipo de bolso o mochila en sus taquillas.

Museum in the Kulturbrauerei Berlin

3. Memorial del Muro de Berlín

Su Centro de visitantes, abierto en 2009 junto a la antigua línea fronteriza de la Bernauer Straße, es el punto de arranque para comprobar de cerca qué significó el Muro de Berlín y cómo influyó en la vida de sus ciudadanos.

Vídeos, fotografías y audios de algunos privilegiados que consiguieron cruzarlo pueden contemplarse en el Centro de documentación del Memorial del Muro de Berlín. Donde se muestra la situación de una ciudad dividida desde 1961 hasta 1989, cuando finalmente fue derribado.

Desde la torre, a la que se accede subiendo varios pisos, se puede observar un trozo de muro con la línea fronteriza que separaba la parte comunista de la capitalista, así que como un torreón de vigilancia.

Tanto el Centro de visitantes como el de documentación son de admisión gratuita en uno de los museos de Berlín más recomendables. Abre de martes a domingo, entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde.

Memorial del Muro de Berlín

4. Fundación Helmut Newton

Nacido en Berlín en 1920, Helmut Newton se vio obligado a abandonar su patria cuando se inició la persecución a los judíos. Comenzó su carrera en Singapur. Pero, tras ser deportado y pasar un tiempo en una campo de internamiento, montó su propio estudio de fotografía en Melbourne, donde comenzó a especializarse en el mundo de la moda. Su obra no deja indiferente a nadie. Y algunas de sus mejores instantáneas se exponen en el Museo de la Fotografía, sede de la Fundación Helmut Newton.

El precio de la entrada a la Fundación Helmut Newton es de 10 euros, en horario de 11:00 a 19:00, martes, miércoles, viernes, sábados y domingos. Jueves, hasta las 20:00. Cada domingo, a las 4 de la tarde, hay tours guiados que deben reservarse por teléfono con antelación. Cierra los lunes.

Fundacion Helmut Newton Berlin

5. Museo Judío de Berlín

Inaugurado en 2001 con el fin de convertirse en un centro para la difusión de la cultura judeo-alemana, su edificio se ha convertido en uno de los más emblemáticos de la ciudad. Su exterior está revestido de zinc y diseñado a partir de dos ejes, entre los que se encuentran espacios vacíos que atraviesan todo el museo. El Jardín del Exilio o la Torre de Holocausto son dos de sus componentes más significativos. Aunque el más sobrecogedor es el denominado ‘Void Void’, una callejuela donde se pasea sobre cientos de gruesas chapas de acero con forma de cara que emiten un sonido desgarrador al pisarlas.

Con una extensión de 3.000 metros cuadrados, la colección histórica permanente del Museo Judío viaja a lo largo de 2.000 años a través de objetos cotidianos, cartas y fotografías que muestran cómo era la vida judía.

Uno de los museos de Berlín más sobrecogedores abre de 10:00 a 19:00, todos los días de la semana. El precio de la entrada es de 8 euros.

Museo Judío de Berlín

6. Museo del Muro del Check Point Charlie

Dedicado al más famoso de los pasos fronterizos entre Berlín del Oeste y Berlín del Este, el Check Point Charlie es un imprescindible entre los museos de Berlín. Documenta un sinfín de historias relacionadas con el muro, muchas de ellas con dramático final. A bordo de un globo, escondidos en el motor de un coche o bajo la funda de uno de sus asientos. Entre dos tablas de surf e, incluso, dentro de un altavoz, se muestran las huidas más espectaculares que uno pueda imaginar. En su tienda venden trozos de muro de diferentes tamaños.

El precio de la entrada es de 14,50 euros y se necesita un permiso especial para realizar fotografías, que puede adquirirse por 5 euros. Abre todos los días del año.

© Museo del Muro del Check Point Charlie

¿Has estado en alguno de estos 6 museos de Berlín? ¿Nos recomiendas otros que no debamos perdernos?

Museo Británico de Londres, el hogar de la Piedra Rosetta

Fachada Museo Británico de Londres

El Museo Británico de Londres es el mayor de Gran Bretaña y uno de los más antiguos del mundo. Fundado en 1753, fue abierto al público seis años después. Actualmente, reúne más de siete millones de piezas divididas en cuatro plantas dedicadas a Europa, Asia, África, América y Oriente Medio. Aunque algunas reposan en los sótanos por falta de espacio.

Fachada Museo Británico de Londres

La Piedra Rosetta, estrella del Museo Británico de Londres

La más fotografiada de todas es la Piedra Rosetta, que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios. Transcribe un texto del año 196 antes de Cristo con un decreto del rey Ptolomeo V que aparece en tres escrituras diferentes, jeroglífico, demótico y griego.

Fue descubierta en el Delta del Nilo, en 1799, por las tropas del emperador francés Napoleón Bonaparte en un pueblo llamado Rosetta. Luego cayó en poder de los ingleses y se exhibe en Londres desde 1802, siendo la pieza más visitada y admirada. Solo ha abandonado una vez el Reino Unido para ser expuesta en el Louvre.

Piedra Rosetta Museo Británico de Londres

Las antigüedades egipcias también son parte importante del museo. De hecho, es la mayor colección del mundo fuera de Egipto, con momias muy bien conservadas, sarcófagos, papiros y hasta murales de una antigua tumba de Teba.

Antigüedad egipcia Museo Británico de Londres
Museo Londres
Escultura Museo Británico de Londres
Momia Museo Británico de Londres

Otra de las estrellas son los mármoles del Partenón de Atenas, dispuestos en una gran sala que imita las dimensiones y disposición del templo griego. Construido hace más de 2.500 años como un templo dedicado a la diosa Atenea, fue una iglesia, después mezquita y, finalmente ruinas arqueológicas. Es, junto a la Piedra Rosetta, la obra que más controversia produce en el mundo del arte dada su historia.

A principios de 1800, Lord Elgin, embajador británico ante el Imperio otomano, bajo cuyo dominio se encontraba Atenas, obtuvo permiso de las autoridades para remover casi la mitad de las esculturas que quedaban en las ruinas del Partenón. Y transportarlas a Londres para, posteriormente, venderlas al gobierno británico en 1816. Los reclamos de las mismas comenzaron al año siguiente y siguen hasta la fecha.

Marmoles Panteon Atenas Museo Británico de Londres
Templo griego
Esculturas Museo Británico de Londres

Pero el viaje en el tiempo que ofrece el Museo Británico de Londres va más allá de Egipto y Grecia. Y pueden recorrerse prácticamente todos los rincones del planeta, desde Rapa Nui a Japón, atravesando China o Irak, para terminar en la Isla de Lewis. Se necesitarían varios días para poder descubrir a fondo sus galerías, ya que en unas horas tan solo recalamos en las obras más conocidas.

Pieza
Rapa Nui
Casa japonesa Museo Británico de Londres
Vajillas
The Lewis Chessmen

Ubicado en la Russell Street, la entrada es gratuita en horario de 10 a 17:00 todos los días de la semana. Desde 2020, debido a la COVID-19, es imprescindible reservar entrada en el Museo Británico de Londres a través de su web.

Se puede llegar a pie desde las estaciones de metro de Tottenham Court Road y Russell Square. También con las líneas de autobús New Oxford Street, Tottenham Court Road y Gower Street.

Desayuno inglés Museo Británico de Londres

¿Un consejo? Intenta ir a primera hora de la mañana para aprovechar al máximo la visita, y desayuna antes un típico English breakfast en alguno de los pubs de alrededor. No te arrepentirás.

Museo Memorial de la Paz de Hiroshima, un lugar para la reflexión en Japón

El reloj se detuvo a las 8 15 del 6 de agosto de 1945 en Hiroshima

El Museo Memorial de la Paz de Hiroshima es uno de los más visitados de Japón. Con más de un millón de entradas vendidas anualmente e invitados tan ilustres a lo largo del tiempo como Teresa de Calcuta, Juan Pablo II, el Dalai Lama o Fidel Castro. Es parada obligatoria para conocer uno de los capítulos más terroríficos de la historia nipona y mundial. El que sucedió el 6 de agosto de 1945 con el lanzamiento de la primera bomba atómica.

Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

La bomba lanzada desde el Enola Gay

Ese día, el bombardero Enola Gay -al que OMD dedicaba una de sus canciones más famosas-, lanzaba a Little Boy. Este detonaba matando instantáneamente a más de 70.000 personas. La mitad de las que fallecieron en los meses posteriores como consecuencia de diferentes enfermedades. 

La explosión se sintió a más de 60 kilómetros de distancia. Y asoló todo lo que había en 13 kilómetros a la redonda, formando una bola de fuego de casi 250 metros que hizo que se alcanzaran temperaturas de más de 4.000 grados centígrados…

Entrada Museo Memorial de la Paz de Hiroshima Japón
Primera parada

La visita al Museo Memorial de la Paz de Hiroshima comienza en el edificio Este. Allí se explica por qué Estados Unidos diseñó la bomba atómica, en el denominado Proyecto Manhattan. Y los motivos que llevaron a elegir Japón como objetivo. ¿Y por qué Hiroshima? De las cuatro ciudades candidatas -junto a Nagasaki, Kokura y Niigata, todas ellas con un núcleo urbano de casi 5 kilómetros- esta era la única que no contaba con un campo aliado de prisioneros de guerra, evitando así bajas americanas. Recordemos que, tres días después, Nagasaki fue atacada de la misma manera, sumando 80.000 nuevas víctimas.

Y el reloj se detuvo a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945

Dos maquetas, una antes de la catástrofe, y otra tras la misma, son el mejor ejemplo de lo que ocurrió. Pero si hay un objeto que pone el vello de punta y corta momentáneamente la respiración es el reloj detenido a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, cuando la historia de Japón cambió para siempre.

Hiroshima antes de la bomba atomica
El antes…
Hiroshima tras la bomba atomica
… y el después
El reloj se detuvo a las 8 15 del 6 de agosto de 1945 en Hiroshima
Y el reloj se detuvo a las 8:15 del 6 de agosto de 1945

A lo largo de la exposición, son muchas las piezas que pueden verse. E, incluso, tocarse. Gracias a una audioguía, descubrimos que tienen una historia detrás. Muchas de ellas relacionadas con jóvenes estudiantes que se dirigían a la escuela cuando se produjo la explosión. Sus padres, que les buscaron desesperadamente durante días, apenas encontraron cenizas. Todas ellas son como un puñetazo en el estómago.

Bolso, gafas y tarjeta de identificación Hiroshima
Bolso, gafas y tarjeta de identificación
Botella deformada como consecuencia de las altas temperaturas Hiroshima
Botella deformada como consecuencia de las altas temperaturas
Piedras casi derretidas Hiroshima
Piedras casi derretidas

Las mil grullas de papel de Sadako

Una de la partes más emotivas de la visita tiene lugar al descubrir ‘las grullas de Sadako‘. Esta niña sufrió las consecuencias de la explosión con tan solo dos años. Nueve más tarde se le diagnosticó leucemia, la llamada «enfermedad de la bomba A». Su mejor amiga, Chizuko, le habló de una vieja leyenda sobre alguien que realizó mil grullas de papel (el denominado origami) y al que los dioses concedieron un deseo. Chizuko le regaló la primera grulla que había hecho con sus propias manos y le animó a que esa leyenda que ella le había contado dejara de serla. Sadako llegó a completar 644, pero no pudo terminar su cometido. Falleció el 25 de octubre de 1955, a los 12 años, tras 14 meses ingresada en el hospital. Sin poder pedir su deseo de paz y la curación de todas las víctimas.

Tras su muerte, sus compañeros de clase completaron las mil grullas. Y, en el Parque de la Paz de Hiroshima, se construyo una estatua dedicada a ella y a todos los niños víctimas de la bomba atómica. ¿Su lema? «Este es nuestro grito, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo».

Las mil grullas de papel de Sadako
Las grullas de Sadako

Precisamente, desde la tercera planta de este museo es desde donde puede tomarse una de las mejores fotos del Parque de la Paz. Donde es habitual ver decenas de nipones haciendo cola para mostrar sus respetos a las víctimas de este trágico suceso.

Parque de la Paz de Hiroshima
Parque de la Paz de Hiroshima
Una mujer mostrando sus respetos en el Parque de la Paz de Hiroshima
Una mujer, mostrando sus respetos en el Parque de la Paz de Hiroshima

La entrada al Museo Memorial de la Paz de Hiroshima cuesta 200 yenes -1,60 euros- (precio 2020). Pero te aconsejamos encarecidamente que alquiles también una audioguía -300 yenes- para no perder detalle de ninguno de los objetos expuestos.

Entrada, plano y audioguía para el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima
Entrada, plano y audioguía para el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima

Andén Cero Madrid o la fascinante historia del metro de la capital

Entrada Andén Cero Madrid

Si te apetece conocer un sitio diferente, te invitamos a visitar Andén 0 Madrid, en Chamberí. Situado en una antigua estación de metro, la misma que da nombre al barrio, es fiel testimonio de los comienzos de este medio de transporte en el que cada día se desplazan millones de viajeros.

Entrada Andén Cero Madrid
Tarifas Andén Cero Madrid
Andén 0 Madrid

En Andén 0 podrás conocer un poco mejor la historia del metro de Madrid. Y comprobar de primera mano cómo eran sus taquillas, tornos e, incluso, la publicidad de la época, todo ello muy bien conservado. Se han restaurado muros, bóvedas, mobiliario y andenes originales, como si de una estación de 1919 se tratara.

La estación de Chamberí pertenece a la primera línea de metro que se inauguró en la ciudad. El Ministerio de Obras Públicas decidió cerrarla en 1966 ante la imposibilidad técnica de ampliarla por su situación en curva -que puedes sentir perfectamente al pasar por ella entre Bilbao e Iglesia-.

Carteles Andén 0 Madrid
Metro Andén 0 Madrid
Andén 0 Madrid

Horarios

Jueves: de 10:00 a 14:00 horas

Viernes: de 10:00 a 19:00 horas.

Sábados: de 10:00 a 19:00 horas

Domingos: de 10:00 a 15:00 horas

La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Último acceso 30 minutos antes de la hora de cierre. Cada hora en punto hay visitas guiadas.

¿Cómo se accede a Andén 0 Madrid?

El acceso está en la Plaza de Chamberí, esquina con las calles de Luchana y Santa Engracia. Te gustará por su singularidad y es un sitio perfecto para ir con niños. No te pierdas el audiovisual que emiten cada media hora para descubrir todos los entresijos de una construcción tan magna como es el Metro de Madrid.

Acceso Andén 0 Madrid

Museos famosos del mundo, cinco que nunca olvidaremos

Retrato de Sorolla The Hispanic Society of America

Hay museos que, a pesar del tiempo que haya pasado desde que los visitaste, perduran en tu memoria como si fuera ayer. Ya sea debido a lo que representan o a las obras que cuelgan de sus paredes, muchas de ellas de incalculable valor, estos cinco museos famosos del mundo permanecen en nuestras retinas y volveríamos a visitarlos una y otra vez.

1. Museo Memorial de la Paz (Hiroshima)

El Museo Memorial de la Paz es uno de los más visitados de Japón. Entre sus paredes, se muestra uno de los capítulos más terroríficos de la cronología del país nipón. Tuvo lugar el 6 de agosto de 1945 y en él murieron más de 70.000 personas instantáneamente. Además de otras 35.000, con posterioridad. Te aconsejamos que alquiles una audioguía para ‘escuchar’ la historia que hay detrás de los objetos que se exponen. Como el reloj que se detuvo a la hora exacta del bombardeo o botellas de cristal deformadas por las altas temperaturas alcanzadas.

Museo Memorial de la Paz (Hiroshima)
Reloj que se detuvo a las 8:15 del 6 de agosto de 1945, en el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima (Japón)

2. Museo Judío (Berlín)

Al igual que sucede con el anterior, la sensación de desasosiego te invade cuando sales por la puerta del Museo Judío. Aunque debería ser visita obligada para conocer la realidad de una población que ha sufrido -y sufre- la mayor de las injusticias a lo largo de la historia. Inaugurado en Berlín en 1999, su planta tiene forma de rayo e intenta transmitir (consiguiéndolo) el vacío que dejaron los judíos berlineses desaparecidos durante el Holocausto. La obra ‘Vacío de la memoria’, con 10.000 rostros moldeados en acero que al pisarse se restriegan entre ellos con un ensordecedor sonido, consigue con creces su objetivo.

Museo Judío (Berlín)
Museo Judío de Berlín (fotografía de Jorge Bueno, vía Flickr)

3. The Hispanic Society (Nueva York)

Abrió sus puertas en 1908, en pleno barrio neoyorquino de Harlem. The Hispanic Society alberga más de 600 acuarelas, 1.000 esculturas, 800 pinturas y 6.000 objetos decorativos. Además de 15.000 grabados y 175.000 fotografías, cifras que apabullan. La sala dedicada a Joaquín Sorolla, con algunos de sus lienzos más famosos, así como contemplar de cerca el ‘Retrato de la Duquesa de Alba con mantilla’ de Goya o la ‘Maternidad’ de El Greco, resulta impresionante. Dudarás si, de verdad, te encuentras en Estados Unidos. Y te hará preguntarte por qué son ellos y no nosotros quienes tengan la suerte de disfrutarlos siempre que lo deseen.

Museos famosos del mundo The Hispanic Society (Nueva York)

4. Galleria de la Academia (Florencia)

Es difícil olvidar la primera vez que uno contempla esta obra de Miguel Ángel en la Galleria de la Academia, uno de los museos más famosos del mundo. Sus 5,17 metros de altura y 5 toneladas de peso hacen que sea una de las más imponentes y visitadas. Por lo que te aconsejamos que compres tus entradas previamente por Internet para evitar al menos una hora de espera en esta atracción de Florencia.

Museos famosos del mundo Galleria de la Academia (Florencia)

5. Barnes Foundation (Filadelfia)

La Barnes Foundation no es uno de los museos más famosos del mundo. Pero debería. Una auténtica joya en el Distric Museum de Filadelfia que acoge el considerado «conjunto impresionista más importante de Estados Unidos». Entre sus 3.000 piezas, destacan nada más y nada menos que 181 Renoirs, 69 Cézannes y 60 Matisse. Además de todo tipo de objetos que el doctor Albert Barnes recopiló a lo largo de sus múltiples viajes alrededor del mundo y que te dejarán con la boca abierta.

Barnes Foundation (Filadelfia)

¿Has visitado alguno de estos museos famosos del mundo? ¡Déjanos tus comentarios!