‘El Mirador dels Camps Elisis’, comiendo caracoles a la llauna en Lleida

Cargols a la llauna Mirador dels Camps Elisis Lleida

Entre los homenajes culinarios que nos dimos durante el Avexperience no podía faltar uno de los platos catalanes por experiencia, cargols a la llauna. Son, además, una de las especialidades de El Mirador dels Camps Elisis, uno de los restaurantes más populares de Lérida, donde tuvimos la suerte de almorzar.

Empezamos con una cata de vinos y delicias en miniatura en su impresionante bodega. Y seguimos la comida con un aperitivo a base de embutidos y quesos de la zona, acompañados con unas buenas rebanadas de pan de cristal con tomate y aceite de oliva.

Aperitivos El Mirador dels Camps Elisis Lleida
Entrantes

Cargols a la llauna, especialidad de El Mirador dels Camps Elisis

Los cargols a la llauna (o caracoles en la lata) se preparan al horno en una bandeja de metal, con sal, pimienta, ajo, perejil y aceite de oliva. Se comen con un palillo de dimensiones especiales y son una verdadera delicia. Como guarnición se sirve salsa romesco y alioli. Es una de las especialidades de El Mirador dels Camps Elisis.

Cargols a la llauna Mirador dels Camps Elisis Lleida

Seguimos con bacalao con xanfaina, una especie de pisto con cebolla, calabacín, berenjena y pimientos, pero en trozos bastante grandes.

Xanfaina con bacalao Mirador dels Camps Elisis Lleida

Después de un delicioso sorbete de pera leridana, llegó el meloso de ternera. Estas tiernas carrilleras estofadas con setas y vino tinto son servidas con puré de patatas gratinado.

Meloso de ternera Mirador dels Camps Elisis Lleida

El postre, fresco y ligero, ensalada de frutas con helado de nube, con auténtico sabor a golosina.

Postre

Regamos todas estas viandas con tres vinos de la D.O. Costers del Segre: Cristiari d’Alós 2010, Monestir del Tallat y Castell del Remei. Un remate perfecto para esta comida en El Mirador dels Camps Elisis.

Calidad, buen servicio y excelente armonía podrían resumir nuestro paso por el leridano El Mirador del Camps Elisis, especializado en bodas y grandes banquetes. Cuenta con un luminoso y elegante comedor en el que disfrutar totalmente ajeno a las celebraciones.

‘La Republicana’, clásico del tapeo en El Tubo de Zaragoza

Papas con mojo La Republicana Zaragoza

Con más de treinta años a sus espaldas, La Republicana es un clásico del tapeo en El Tubo de Zaragoza. Inaugurado en 1983 como Café Recuerdos, comenzó ofreciendo solo bebidas. Poco poco fue sirviendo el plato del día y acabó convirtiéndose en la Casa de Comidas que es hoy. Una de las más famosas y con más solera de la ciudad.

Allí tuvimos la suerte de cenar el grupo del Avexperience, acompañados de su dueña, que nos explicó un montón de historias sobre el negocio familiar.

Tras el típico vermut con banderillas comenzó un picoteo que nos encantó de principio a fin.

Vermut con banderillas La Republicana Zaragoza

Tomates con menta, frescos y jugosos, con el toque de esta hierba con la que nunca los habíamos probado. Nos pareció todo un descubrimiento.

Tomates con menta La Republicana Zaragoza

Papas con mojo, pequeñas y deliciosas

Papas con mojo La Republicana Zaragoza

Guirlache de morcilla, que se presenta en este original envoltorio. Y con el que ganaron el tercer premio en el XVI Concurso de Tapas local.

Guirlache de morcilla
Guirlache La Republicana Zaragoza

Croquetas de jamón, gruesas, cremosas y lo más importante, caseras

Croquetas de jamon La Republicana Zaragoza

Huevos a la republicana, su plato estrella

Huevos a la republicana, sencillamente, para quitarse el sombrero. No solo el nombre, al igual que el del local, nos encanta. Sino que el sabor y la textura hacen de este plato visita obligada en Zaragoza. Como podéis ver, representa los colores de la bandera republicana. El morado se consigue mezclando lombarda con puré de patatas. Se rematan con salsa de tomate y jamón picado. Espectaculares y divertidos.

Huevos a la Republicana La Republicana Zaragoza

Los manteles de cuadros vichy y cientos de objetos que decoran el restaurante, le dan un encanto único que recuerda a las antiguas casas de colmado. Con estanterías repletas de motivos familiares y otros, como nos explicaron, comprados en mercadillos. Llama la atención una televisión retro que funciona perfectamente.

Nos gustaron algunos detalles, como estos cucuruchos de almendras garrapiñadas, obsequios para los clientes. Al igual que pequeñas macetas con hierbas de su huerto particular.

Almendras La Republicana Zaragoza
Decoracion La Republicana Zaragoza
Detalles
Fachada

La Republicana se encuentra en la calle de Méndez Núñez, 38.

Palacio de la Aljafería, residencia de los Reyes Católicos en Zaragoza

Patio de Santa Isabel Palacio de la Aljafería Zaragoza

Fue declarado Monumento Nacional de Interés Histórico en junio de 1931 y es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Palacio de la Aljafería ofrece la oportunidad de sumergirse en un apasionante viaje en el tiempo paseando por sus bellísimos patios y salones. Imprescindible si se visita Zaragoza, en este caso, gracias al Ave Experience Blogtrip.

Palacio de la Aljafería Zaragoza

Esta imponente edificación fue levantada por los árabes, heredada por los cristianos y utilizada por los Reyes Católicos como residencia. Actualmente, alberga las Cortes de Aragón, aunque puede recorrerse casi en su totalidad. Os recomendamos la visita guiada para descubrir los miles de secretos que albergan sus muros.

Se trata de un espacio cuadrado construido en terreno llano, hecho que llama la atención, pues la mayoría de los castillos de la época están situados en zonas elevadas. Es un recinto amurallado, con 16 torreones circulares y una torre rectangular, la del Trovador.

Numeros e ilustres inquilinos en el Palacio de la Aljafería

Se contruyó entre los años 1046 y 1082 por orden del monarca árabe Abu Yafar Ahmad Ibn Sulayman al-Muqtadir, del reino de taifa de Saraqusta, con la intención de que se dedicara exclusivamente al recreo. Las reformas que sufrió posteriormente fueron muy numerosas, dada la cantidad de personajes que la han habitado. Desde Alfonso I, el Batallador, hasta la llegada de los Reyes Católicos, trescientos años después, pasando por Pedro IV el Ceremonioso.

Palacio cristiano, sede del Tribunal de la Inquisición o cuartel militar han sido algunos de los usos que se le han dado en sus más de diez siglos de historia.

Nos enamoraron especialmente el Salón Dorado del Palacio de la Aljafería, con techos de madera y un espectacular pórtico de entrada. Y el Patio de Santa Isabel, con naranjos y una pequeña alberca. Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta Isabel de Aragón, reina de Portugal.

Salon Dorado Palacio de la Aljafería Zaragoza
Patio de Santa Isabel Palacio de la Aljafería Zaragoza
Manantial
Naranjos

Existe una pequeña mezquita de planta octogonal bastante bien conservada. Y que, curiosamente, se convirtió en lugar de rezo para la comitiva árabe desplazada a la ciudad durante la Exposición Universal de 2008.

Mezquita Palacio de la Aljafería Zaragoza

Destaca también especialmente la Torre del Trovador en el Palacio de la Aljafería, fechada en el siglo IX, en la que Verdi sitúa la acción de su famosa ópera, Il Trovatore. Durante los siglos  XVIII y XIX se usó como prisión y son numerosos los graffiti inscritos allí por los reos, que todavía pueden contemplarse, con el consiguiente erizamiento de vello.

Torre del Trovador Palacio de la Aljafería Zaragoza

Al Palacio de la Aljafería se accede subiendo la escalera noble, una monumental construcción iluminada por ventanales de medio punto y cubierta por un espectacular techo. Cuidado de no mirarlo mientras se bajan los escalones.

Escaleras Palacio de la Aljafería Zaragoza
Artesonado Palacio de la Aljafería Zaragoza

Igual de fascinante resulta el del Salón del Trono, de veinte metros de longitud por ocho de anchura. Y un bellísimo artesonado con temas vegetales, reproducido en el suelo -treinta cuadrados con sus respectivos octógonos inscritos-. Se conserva una parte de cerámica original del siglo XV.

Artesonado Salon del Trono Palacio de la Aljafería Zaragoza
Salon del Trono Palacio de la Aljafería Zaragoza

El Palacio de la Aljafería abre todos los días de abril a octubre, de 10 a 14 horas y de 16.30 a 20 horas. De noviembre a marzo cierra los domingos. El precio de la entrada es habitualmente de 5 euros. Pero es gratuita desde que reabrió sus puertas tras el cierre por la COVID-19.

Maqueta